Estas declaraciones las hizo la vicepresidenta del Senado e impulsora de la reglamentación del software libre, Nélida Sifuentes, quien, al hacer la evaluación del decreto reglamentario, dijo que varias instituciones públicas están comenzando a migrar a programas informáticos libres.Manifestó que se está cumpliendo con lo establecido en el artículo 103 de la Constitución que determina que el Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.“Vengo trabajando desde hace tres años en el software libre, por encargo del vicepresidente Álvaro García Linera. Primero trabajando el decreto reglamentario de la Ley General de Telecomunicaciones. Este es un tema de mucha importancia para todo el país porque ya se está comenzando a ejecutar en muchas instituciones estatales”, manifestó.Sifuentes reveló que en ese trabajo descubrió que había muchos intereses que pretendían favorecer a un monopolio.Según la asambleísta chuquisaqueña, funcionarios públicos manipularon la Ley de Telecomunicaciones para restarle subrepticiamente importancia al tema del software libre y se dedicaron a obstaculizar la elaboración del decreto reglamentario sobre esta temática.Un ejemplo del sabotaje es que el decreto reglamentario debió elaborarse en 180 días, pero pasaron dos años y no había esa medida legal, porque “era sistemáticamente saboteado por intereses de grupo”.A decir de la senadora Sifuentes, la parte “dura” ya pasó y se definió desde la Presidencia y Vicepresidencia encarar la soberanía tecnológica como política de Estado. Alcanzar esta meta exige un proceso que no es de la “noche a la mañana” sino de varios años.Asimismo, dijo que gracias a este decreto reglamentario en el país comienzan a proliferar empresas privadas que están capacitando en el programa de software libre.Por su parte, el experto informático, Hardy Beltrán, manifestó que la implementación de estos programas está ganando terreno en Bolivia, no obstante que aún continúa el poder de algunas empresas trasnacionales y, en otros casos, hasta piratas.Anunció que la gran diferencia será marcada desde ahora con la implementación del decreto que dicta usar software libre y especialmente, desarrollado en Bolivia, en las entidades públicas y de manera optativa en el sector privado. “Esto hace que el consumo, y por ende el desarrollo del software local, aumente considerablemente”, agregó.No obstante, reconoció que hay obstáculos “poderosos” que se deben soslayar ante las grandes transnacionales que buscan mantener su presencia hegemónica en el mundo.Beltrán expresó su confianza en que pronto se aplicará la Ley de Telecomunicaciones y que todos los sistemas del Estado boliviano migren a software libre, proceso en el que la comunidad está empeñada en acompañar y asesorar, para lo cual afina una propuesta para el Plan Nacional de Migración.De esta manera, el país “será dueño de la tecnología que use y tendrá posibilidades de generar una industria tecnológica y pensar en sistemas para celulares inteligentes o software satelital desarrollado desde Bolivia para todo el mundo”.BENEFICIOS Bolivia gasta al menos 7 millones de dólares al año en la compra de licencias de software privativo, que son los programas informáticos amparados bajo licencias que reservan algunos o todos los derechos de uso, copia, modificación y distribución para el fabricante, quien previo pago de una regalía concede el uso de una copia ejecutable del programa.El director de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información enBolivia, Nicolás Laguna, subrayó que este monto es quizá menor al que seINVERTÍAantes del gobierno de Evo Morales, cuando el país estaba sometido a depender del pago de licencias.
Apuntes.
Beneficios-Con software libre la computación en Bolivia sería más segura y más estable, además costaría menos para administrar.-El software libre permite el uso de maquinaria vieja para disminuir la brecha digital y salvar el medio ambiente.Ahorro-El software libre promueve el desarrollo económico de Bolivia pues evita la compra de licencias que benefician al extranjero y crean dependencia a empresas transnacionales y mercados neoliberales.-Promueve la capacitación de bolivianos como controladores y cocreadores de tecnología en lugar de ser consumidores pasivos de tecnología.Cultura-Con software libre, la tecnología puede apoyar y promover culturas y lenguas locales.-El software libre promueve la idea de cooperación para crear una sociedad más justa con oportunidad para todos. Además se adecúa a las metas y políticas de cambio en Bolivia.
Oferta de una multinacional
La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Nélida Sifuentes reveló que cuando se consideraba el decreto reglamentario para implementar en Bolivia el software libre, se apersonó gente de una multinacional para persuadirla de favorecer a esa firma. “Han venido a mi oficina en el Senado los personeros de esa empresa para ofrecerme viajes a Estados Unidos, una forma de persuadirme, de comprarme para no avanzar en el software libre”, denunció.Según Sifuentes, en el “fondo” le estaban ofreciendo una prebenda para evitar progrese este proyecto.Insistieron para que viaje a EEUU con sus asesores y todos los gastos pagados. Estas insinuaciones le motivaron a continuar adelante para sacar a flote el reglamento por el software libre.Reveló que funcionarios del Viceministerio de Telecomunicaciones que “estaban comprados” fueron despedidos, entre ellos un viceministro de Telecomunicaciones.
Entidades públicas tienen plazo de implementar programas hasta 2020
El plazo máximo para que los sistemas de entidades públicas migren a software libre y estándares abiertos es hasta el 2020, según establece el decreto reglamentario de la Ley de Telecomunicaciones.El Decreto Supremo 1793 que reglamenta la Ley de Telecomunicaciones, aprobado en noviembre de 2013, dispone en su artículo 77 la promoción y prioridad de la utilización del software libre.El decreto tiene tres elementos: el primero, establece instancias, plazos y procedimientos para el “gobierno electrónico”.El segundo, explica características del acceso al software libre, que es la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir e incluso modificar programas del sistema (windows, photoshop, etc.) y todo de forma gratuita. El uso y certificación de la firma digital es el tercer elemento.“Es una medida positiva tener el software libre como política de Estado. La firma digital, que es un componente de software, reducirá la burocracia porque los trámites serán vía internet”, aseveró la senadora Nélida Sifuentes.En Bolivia, el marco normativo relacionado con el uso, aplicación y adopción de nuevas tecnologías de información y comunicación está dado por la Constitución Política del Estado, que determina que internet no es un valor agregado sino un servicio, y las nuevas tecnologías se incorporan como una prioridad nacional.Venezuela, Argentina, Brasil, México y España son algunos de los países iberoamericanos donde más se valora y utiliza este programa informático.El experto informático Nelson Mamani aseveró que al adoptar programas libres se prevé dejar de lado la dependencia tecnológica de Estados Unidos.Esto contribuirá también a garantizar la seguridad del Estado y a evitar el espionaje de países externos o de hackers.El experto informático indicó que el software libre permite al usuario utilizarlo con el fin que desee. Puede conocer el códigoBINARIO con el que fue desarrollado un programa para conocer todas sus aplicaciones. Se puede guardar información o enviarla a un servidor del extranjero, entre otras ventajas.
Importantes avances contra la piratería
La firma Microsoft llegó a Bolivia hace 15 años y consiguió avances “importantes” en la lucha contra la piratería de software y comenzó a posicionarse en las empresas nacionales, según su gerente general, Alberto Mariaca.“En el país hay un universo de aproximadamente 100.000 comercios activos y el 80 por ciento de los que usan tecnologías de información está con nosotros. Eso evidencia buenos resultados contra la piratería”, aseveró en un contacto que tuvo con los medios de prensa en abril.Según Microsoft regional en Bolivia, este posicionamiento se alcanzó después de 15 años de presencia en el país.Actualmente, ocho de cada diez empresas legalmente establecidas, activas y con acceso a tecnologías de información utilizan la tecnología de Microsoft.Teniendo a la seguridad como una prioridad para sus clientes, Microsoft Office apuesta por superar la brecha digital existente y presentar un software infranqueable.La mayor compañía de software del mundo actualiza y mejora sus programas constantemente. Recientemente anunció el lanzamiento de Windows 10 en julio.Microsoft cuenta con unos 1.500 millones de usuarios en todo el mundo, y plantea una plataforma unificada en todos los aparatos, desde ordenadores hasta tabletas y móviles y estará disponible en pantallas desde 4 hasta 80 pulgadas.Microsoft ofrecerá Window 10 como una actualización gratuita a los usuarios de Windows 7 y Windows 8 simultáneamente en 190 países.MIGRACIÓN El experto informático Nelson Mamani dijo que las empresas migran a un software legal por las exigencias que les hacen las empresas que comercializan las licencias y los datos que deben trabajar, si no quieren tener problemas en el desenvolvimiento de sus actividades.Aunque dijo que la piratería de software en Bolivia sigue siendo alta y que la mayoría de los hogares bolivianos utiliza programas sin licencia, especialmente cuando se trata de equipos armados. No obstante, manifestó que hay una tendencia al cambio, puesto que la gente prefiere los equipos portátiles que ya vienen con su software legal incorporado.Según Mamani, el logro más importante para reducir la piratería tiene que ver con la toma de conciencia de las personas, porque las firmas legales han dejado atrás los productos piratas.“Tener una prestación original de Microsoft ofrece la garantía de privacidad y protección a los clientes de la empresa, por eso es que las empresas asumen esta dinámica. A pesar de ello, con el software libre habrá más opciones que vayan en beneficio de Bolivia”, aseveró el experto.CAMBIO El director de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia, Nicolás Laguna, aseguró que el cambio trascendental se da cuando el presidente Evo Morales plantea la “soberanía tecnológica y la independencia científica”.Según el experto, en Bolivia el software libre tiene un impacto significativo desde el año 2006, pues antes de ese año, el Estado estaba preocupado cómo iba a pagar las licencias al Microsoft (un software privativo).Fuente: http://www.opinion.com.bo/
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas