El 25% de los medicamentos entra al país de contrabando


Todo producto debe contar con el registro sanitario en Bolivia. Los fármacos ilegales proceden principalmente de Brasil, Paraguay, Perú , Chile y China.

Judith Jaliri  /La Paz



 Entre el 25 y 30% de los medicamentos que ingresa al mercado nacional son de contrabando, afirmó la jefa de Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud (Unimed), Ericka Toledo. Para hacer frente a esa situación, la repartición, junto al Control Operativo Aduanero (COA),  realiza  operativos en las zonas fronterizas.

   

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

«Todo medicamento que se  importa debe contar con  registro sanitario de Bolivia;  aquel que no tenga el registro de nuestro país es de contrabando, enfatizó la  jefa de la Unidad que depende del Ministerio de Salud.

Según los registros, los medicamentos que ingresan de manera ilegal al país proceden principalmente de Brasil, Paraguay, Perú y Chile. También llegan fármacos no certificados de China.

Un fármaco de contrabando no garantiza calidad y puede ocasionar efectos contrarios a quienes lo consuman. «Son ilegales y por lo tanto implican riesgo, alertó Toledo.

 

El Sistema Nacional de Vigilancia y Control   de la Unimed coordina acciones con la Aduana  en las zonas fronterizas para evitar el ingreso de medicamentos de contrabando.  Las pasadas semanas se realizaron operativos en Puerto Suárez  y en Cobija, frontera con Brasil.

«Se decomisaron  diversos productos y dentro de éstos (en sus envases)  otros que estaban escondidos, informó Toledo. Para el siguiente mes, se preparan otros operativos en el sur del país.  

La jefa de la Unimed ratificó que los medicamentos que  no tengan el registro sanitario nacional no pueden ingresar al país. «Este registro se emite previa evaluación de un producto y la verificación de su eficacia, seguridad y la calidad, explicó.   

En el caso de las  sustancias controladas, psicotrópicos y estupefacientes,  éstos requieren de   licencias especiales  que son  aprobadas con una  resolución ministerial, la cual  autoriza a la importadora su compra. «Si un producto «X responde a las pruebas de evaluación, no se le puede negar su importación.

 

Según Toledo, de enero a junio de 2015, se inscribieron    775 registros sanitarios, es decir 775 productos en diferentes presentaciones que están autorizados para ingresar al mercado. «La importación aumentó porque  se incrementó el requerimiento de la población y porque los laboratorios nacionales no logran abastecer la demanda, dijo.

En cuanto a la  producción nacional de productos farmacéuticos se inscribieron   212 registros en el primer semestre de 2015.

   Con el fin de verificar el cumplimiento del registro sanitario, la Unimed  también  realiza inspecciones a las industrias nacionales y a las importadoras. En Bolivia operan   600 importadoras y 23 laboratorios.

Registro  sanitario

Autorizados    Todo producto medicinal importado debe contar con el registro sanitario de Bolivia.

Importado  El producto debe tener la inscripción II,    el número y la gestión en la que fue registrado.

Nacional   El  producto nacional tiene la inscripción  NN,  número y la gestión en que fue registrado.

Registros De  enero a junio de 2015, se inscribieron    775 registros de medicamentos importados y    212 registros de medicamentos nacionales.

 Autorizados  En cinco años se inscribieron 6.142 registros de fármacos importados.

 

 

 

Fuente: paginasiete.bo