Santa Cruz. Falta de inversión traba un mayor acceso al agua


Beneficio. Pese al aumento de socios y beneficiarios, las cooperativas de servicios no cuentan con recursos para destinar a nuevos pozos de perforación.



Ref. Fotografia: Acceso. Sufrir cortes o baja presión del agua en temporada alta de calor se ha vuelto uno de los problemas más comunes de barrios alejados por las falencias que tienen las cooperativas.

Convivir con los cortes de agua se ha hecho común entre los vecinos de barrios ubicados en el kilómetro 9 de la doble vía a La Guardia, quienes dicen estar acostumbrados a los problemas que ocasiona el servicio irregular. 



Quedarse sin agua, hasta más de 20 horas o lidiar con bajones que  impiden cumplir necesidades básicas como bañarse, cocinar entre otras prioridades es algo a lo que ya están acostumbrados los vecinos debido a las dificultades que tienen las cooperativas, principalmente las que prestan servicios de agua potable.

La falta de inversión y el crecimiento demográfico son las principales causas que impiden un óptimo servicio para la población.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mejorar cobertura es el reto. Si bien en Santa Cruz son ocho las cooperativas que prestan los servicios de agua potable, entre ellas están Cosphul, Coopaguas, Coschal, Cospail, Coopapi, Sajuba, Cooplan y Saguapac, solo esta última cubre las necesidades de más del 80% de la población cruceña, llegando con sus servicios a cuatro municipios aledaños a la ciudad.

Entre tanto, para las entidades más pequeñas, lograr una óptima cobertura con servicios estables sigue siendo un reto, es el caso de la Cooperativa de Servicios Públicos Andrés Ibañez, que cubre 21 unidades vecinales y solo cuenta con ocho pozos de abastecimiento.

Esta situación ha hecho que los usuarios hayan tenido en más de una ocasión dificultades para acceder a este servicio. No obstante, el 20% de los socios no cuenta con medidor  y debe pagar una tarifa común.

De acuerdo con la encargada de la Oficina de Atención al Consumidor de esta instancia, Leny Sandoval, se tienen proyectos de inversión para construir un nuevo pozo de abastecimiento, aunque hay que destacar que lo óptimo para cubrir la demanda de usuarios serían 12 pozos. «La inversión y el crecimiento de la población son una de las dificultades que tenemos para mejorar el servicio», admitió la funcionaria.

Admiten falta de recursos para invertir. Por su parte, el gerente de la Cooperativa de Agua Plan 3.000, Edwin Estrada,  que presta servicios a esta ciudadela desde el año 1984, admitió que las debilidades de las cooperativas pequeñas son el crecimiento poblacional y la dificultad que tienen para conseguir recursos económicos para mejorar la calidad de servicios.

Si bien informó que cada año se invierten aproximadamente 20 millones de bolivianos para la cobertura de agua y alcantarillado sanitario, indicó que estos no llegan a ser suficientes para atender la demanda de los socios.

«El hecho de que no se puedan subsanar ciertas dificultades no significa que no se unan los esfuerzos para mejorar la situación, prueba de ello es la cobertura del 90% de la zona», señaló.

En este sentido, destacó los avances que se han logrado hasta la fecha, pues afirma que más del 90% de los socios cuenta con medidor y además se ha logrado ampliar la cobertura de alcantarillado sanitario.

Sin embargo, pese a contar con más de 26.000 socios en más  de 70 barrios, la institución cuenta con 11 pozos y cuatro tanques  para abastecer a los vecinos. Situación que en temporada alta de calor complica el abastecimiento, dado que la presión del agua tiende a bajar debido a problemas de demanda o por motivos energéticos.

«Han habido dificultades evidentemente, aunque esto se produce usualmente en temporada alta. Sin embargo, año a año se va mejorando el servicio. Tenemos prevista una nueva inversión este año de  Bs 23 millones, que permitirá la construcción de un nuevo pozo y con ello el abastecimiento total de la ciudadela», señaló.

Pese a las dificultades, el funcionario destacó que Coplan es una de las pocas cooperativas que cuenta con un laboratorio de aguas, para medir la calidad del agua que presta a sus beneficiarios.

Sin embargo, esto no satisface a los vecinos y socios que se ven afectados por las adversidades que enfrentan sus prestadores de servicio, pues afirman que debería haber una mayor exigencia y regulación para estas empresas.

«No es justo que el pueblo tenga que pagar las consecuencias de empresas que no están acordes a las necesidades. Si se presta un servicio se debe responder en la medida que crecen sus socios quienes pagan para tener los mismos derechos que cualquier otra persona», señaló Romina Parada en el barrio Guapurú, quien más de una vez ha tenido que acudir a otro barrio en busca del elemento vital.

Su queja no es la  única y tampoco es la única zona que enfrenta este tipo de dificultades.

«De no ser por los medios de comunicación no sé qué sería de nuestras vidas, porque gracias a ellos podemos denunciar los cortes y racionamientos que sufrimos constantemente», señaló Rilda Cordero, otra vecina del Plan 3.000.

Sin embargo, una situación más compleja es la que se vive en la zona de la doble vía a La Guardia, donde los cortes son más seguidos.

«Queremos que alguna autoridad o alguien atienda e intervenga en nuestros problemas, cada vez es lo mismo, creo que el agua es un derecho que tenemos todos, de acceder a ella», señaló Milena Canteros, vecina de la urbanización Los Periodistas en la doble vía a La Guardia, donde recientemente se vivió un corte de agua que duró más de 20 horas y en la que la empresa de servicios justificó un corte de energía eléctrica. «Los cortes ya son comunes para nosotros»dijo.

Santa Cruz lidera la cobertura. Por su parte, el jefe de Responsabilidad Social de la Cooperativa Saguapac, César Flores, admitió las debilidades que enfrentan cooperativas de servicios en Santa Cruz, aunque indicó que esto se debe a la falta de inversión que hay para mejorar los servicios. No obstante lamentó la falta de fiscalización que hay por parte de las instancias encargadas para verificar la realización de estudios ambientales y otros relacionados a la calidad del agua.

«Evidentemente hay una falta de seguridad sanitaria y falta de recursos para inversión que permitan  mejorar el área de servicio o para poder a hacer estudios dentro de su área de servicios. Entiendo que la Gobernación realiza estudios pero no se llega a los resultados», acotó.

En este sentido, lamentó la falta de inversión para concretar mayores perforaciones que permitan un mejor acceso y servicio de agua potable, ante todo en zonas alejadas.

Sin embargo, pese a ello, afirma que Santa Cruz tiene una de las mejores coberturas de agua del país. «El servicio a la población, con todas las deficiencias, Santa Cruz es la que mejor presta servicio a nivel nacional. Creo que las cooperativas están  logrando dentro de sus posibilidades y dentro de la falta de inversión es lo que más problemas suscita», complementó el ejecutivo, quien resaltó la falta de apoyo y fiscalización que están enfrentando las cooperativas ante el crecimiento demográfico.

A nivel nacional
Apuestan al 80% de cobertura 

De acuerdo con el anuncio que hizo el Gobierno nacional, para este año se pretende  garantizar saneamiento básico al 80% de la población. 

Cabe destacar que el Informe sobre el Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2013 (PNUD) coloca a Bolivia junto a Venezuela, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia y Paraguay en el rango de países con ingreso y desarrollo humano medio.

En este sentido el Gobierno se comprometió ante la Unión Europea (UE) a ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento básico hasta el próximo año en 90 y 80 por ciento, respectivamente, para lo cual cuenta con el apoyo económico de 28 países miembros del bloque europeo. “La UE apoya a la política pública en el sector de agua y saneamiento, cuyos objetivos son el cumplimiento de una cobertura de 90% en agua y 80% en saneamiento/alcantarillado al horizonte 2015”, dijo Jerome Rihouey, oficial del Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial en Agua y Saneamiento para Áreas Perirurbana y Rural (PASA PyR).

“Se firmaron convenios de financiación entre el Gobierno boliviano y la UE en 2010 y 2013, donde aparecen las metas consensuadas”, sostuvo.

Desarrollo
La demanda incrementó 300%

De acuerdo con datos del IBCE,  la demanda del agua potable aumentó de forma acelerada, llegando a un 300% el año pasado, debido al crecimiento poblacional de aproximadamente el 7%. 

Sin embargo, aún existen barrios que no cuentan con el servicio básico, porque en muchos casos son nuevos o se asentaron en áreas verdes, y solo acceden a grifos o pozos comunitarios.

De acuerdo con datos de Saguapac, el año 1998 la cooperativa  tenía 13.400 hectáreas como área de servicio o licencia para brindar el servicio de agua potable y para el año 2014 esta fue 41.600 hectáreas de servicio, es decir un crecimiento de un 310%.

Según los datos de la cooperativa de agua Saguapac, el área que tiene mayor demanda de agua potable es la zona norte y noreste de la ciudad, debido a los nuevos proyectos urbanísticos que se están dando en este sector.

Asimismo, el El Ministerio de Aguas y Medio Ambiente presentó hace unos meses el  Plan Maestro Metropolitano de Agua potable y Saneamiento Básico (PMM-SC) en el que se informó   que se beneficiará de forma directa a los municipios de El Torno, La Guardia, Cotoca, Warnes y Porongo con una inversión de 10,3 millones de bolivianos.

Se informó que actualmente en los municipios mencionados, el promedio de cobertura de agua potable es del 92,7 por ciento en las áreas metropolitanas. Mientras que la cobertura de saneamiento básico tiene un promedio de 25,7 por ciento. En este momento se tiene a 12 operadores que ofrecen el servicio.

Cabe destacar que según la  Gobernación cruceña, Santa Cruz, tiene el 100% de cobertura de agua en todo el departamento.

Fuente: eldia.com.bo