Vice admite fracaso y dice que próxima elección de autoridades judiciales no será por voto popular

García anuncia que próxima elección de autoridades judiciales no será por voto popular

El vicepresidente Álvaro García Linera reconoció que falló la elección de autoridades judiciales a través del voto, como ocurrió con la selección y elección por los partidos políticos. Consideró que se debe trabajar en una tercera opción para elegir a las próximas autoridades.



Conferencia. El vicepresidente Álvaro García Linera explica desde el hall del Palacio Quemado los efectos de la victoria del argentino Mauricio Macri.

El vicepresidente Álvaro García Linera en una conferencia de prensa. Foto archivo. Ángel Illanes.

La Razón Digital / La Paz 

El vicepresidente Álvaro García Linera anticipó anoche que no se volverá a recurrir al voto popular para elegir a las máximas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) porque esta modalidad fracasó a la luz de los actuales resultados. “El remedio fue peor que la enfermedad y admito que fue un error (la elección popular)”, afirmó.

“Ya no puede ser por voto popular (la elección), fracasamos, fallamos en eso. ¿Cuál será el nuevo método?, no lo sé,  pero tiene que haber una nueva elección. Los que están ahorita tienen que irse y habrá que elegir nuevos. Veamos la mejor manera; ¿serán las instituciones colegiadas, las universidades que seleccionen y preseleccionen? Ya veremos”, afirmó anoche durante una entrevista en la red PAT.

Las autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo de la Magistratura, del Tribunal Agroambiental y del Tribunal Constitucional Plurinacional fueron elegidas en inéditas elecciones por voto directo en octubre de 2011. El 4 de enero de 2012, 56 autoridades electas juraron al cargo en la ciudad de Sucre, sede del Órgano Judicial.

La Constitución Política del Estado establece la elección de los magistrados por voto ciudadano. “Ni los partidos políticos que elijan como era antes, ni el voto popular que también falló; hay que encontrar una tercera opción”, dijo García en el programa No Mentiras, como parte de las cuatro acciones sobre las que consideró que se debe trabajar para “revolucionar la Justicia”.

Un video en el que un juez negocia un fallo reactivó las constantes críticas a la administración de justicia, que es cuestionada por hechos como la corrupción y la retardación. El viaje de magistrados del control constitucional a China sumó los cuestionamientos a la ya crítica situación de crisis en la que se encuentran los operadores y las máximas autoridades de uno de los órganos del Estado.

García planteó la necesidad de poner en vigencia nuevos códigos que establezcan plazos fatales y cárcel contra los jueces y fiscales que incumplan los tiempos para emitir sentencia y acusación, respectivamente. “Es mi propuesta y la voy a defender ante los tribunales, aunque me digan que va en contra del Pacto de San José (sobre Derechos Humanos), voy a defender esto”, aseguró.

También planteó una revolución moral en los funcionarios públicos y transformación de la currícula universitaria. “Vamos a consultar al pueblo qué hacemos”, anticipó, sin dar mayores detalles.

El presidente  Evo Morales anunció una cumbre para concertar la transformación en la Justicia y superar la situación en la que se debate.