Critican al gobierno de Evo por trabas legales y políticas que impiden a regiones generar más recursos

Cuestionan la postura del Gobierno central en el pacto fiscal.

Trabas legales y políticas impiden a regiones generar más recursos

Tratamiento. El gobernador paceño, Félix Patzi, propone la creación de un pacto de competencias ante las dificultades que tienen. Cuestionan papel del Ministro de Autonomía.EL DÍATrabas-legales-y-politicas-impiden-a-regiones-generar-mas-recursosRef. Fotografia: Polémica. Una de las reuniones del denominado Consejo Nacional de Autonomía por el debate de la distribución del Pacto Fiscal.La existencia de trabas legales y políticas son las dificultades que tienen las regiones del país para poder generar sus propios recursos económicos, como se lo plantea insistentemente el Gobierno central a modo de crítica.Gobernadores y alcaldes coinciden en señalar que no tienen muchas oportunidades para generar recursos propios, emplazando a la vez a que el Gobierno de turno, aplique de manera inmediata el Pacto Fiscal.El denominado Pacto Fiscal y su aplicación vienen postergándose desde hace ya varios meses, por tal motivo se ha creado el Consejo Nacional de Autonomía para debatir su aplicación, pero que hasta la fecha no se ha ejecutado.En los primeros encuentros de las autoridades gubernamentales a nivel nacional con los gobernadores, alcaldes y representantes de otras instituciones, el vicepresidente Álvaro García Linera instó a las entidades autónomas a que busquen mecanismos e iniciativas para generar sus propios recursos económicos y no así depender de la distribución nacional.Propuesta ante dificultades legales. A tiempo de realizar duras críticas al Gobierno central, el gobernador del departamento de La Paz, Félix Patzi, considera necesario que para poder desarrollar la propuesta del órgano ejecutivo central, es necesario crear un «Pacto de competencias», para que gobernaciones y municipios generen ingresos propios, ya que la Ley de Autonomías delegó competencias a los gobiernos subnacionales, que implican gastos, pero no así competencias que les posibiliten generar sus propios ingresos. «No solo se trata de discutir cómo vamos a distribuir los ingresos que tenemos a nivel nacional, sino debe ir acompañado del pacto de competencia; es decir, cómo las gobernaciones y municipios pueden tener ingresos propios, que realmente permitan autosostenerse, porque en este momento en la Ley de Autonomías se ha delegado más competencias a gastos y no se ha delegado competencias que permitan obtener ingresos», señaló.Inconvenientes. El alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, enfatizó que existen dos puntos pendientes que le ponen las trabas a la generación de recursos económicos: El primero es el problema a nivel interno, en el que señaló que todo proceso financiero tarde o temprano llega al Ministerio de Economía y Finanzas, destacó que si bien es cierto que en el ámbito constitucional existe un alto nivel de autonomía que permite aplacar algunas necesidades, a la hora final pasa sí o sí por la aprobación del Gobierno central.Segundo problema interno a nivel nacional, es que todo el proceso de relacionamiento referido en créditos debe ser respaldado por el Gobierno Central, donde a decir de él también se pueden generar observaciones que impidan la ejecución. «Por el lado en que se le mire, existe una dependencia, impedimento y una carga de filtros por parte del Gobierno central. Lamentablemente en el tema político hay un  grado de institucionalidad que tiene un alto grado de peso político, que afecta a la fluidez entre instituciones. Más allá de las siglas y lineamientos políticos se debería priorizar el bienestar y mejoras en la calidad de vida», añadió el edil.Defensa al mecanismo de distribución. Ante la serie de críticas por parte de autoridades regionales autónomas, el asambleísta departamental  de Santa Cruz y representante del Movimiento Al Socialismo (MAS), Isaac Ávalos, resaltó la propuesta del gobierno central, señalando que las entidades autonómicas pueden cumplir con la iniciativa sin tener dificultades.Señaló que la Ley de Autonomías y la misma Constitución Política del Estado (CPE), son textos que pueden servir de guía de ellos, para proyectos productivos o crear empresas estatales de las regiones.»Pueden asumir este trabajo, tienen las normas, tienen decretos, lo que tienen que hacer es trabajar. Ahora solo se dedican a construir colegios, pavimentos, calles y nada más. De la salud un poco se acuerdan, solo están esperando que la platita les llegue», precisó Ávalos.Presión. El secretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, a tiempo de coincidir con el gobernador Patzi, cuestionó el trabajo del ministro de Autonomía, Hugo Siles. «Queremos lamentar que el Gobierno nacional a través del Ministerio de Autonomías, está dilatando el tratamiento. Aquí no hay Ministerio de Autonomías, sino un ministerio de defensa del centralismo», dijo.Polémica por la Ley de incentivos. En el último Consejo Nacional de Autonomía, los gobernadores de Tarija, Adrián Oliva; de La Paz, Félix Patzi y de Santa Cruz interinamente, Katia Quiroga, coincidieron en señalar la necesidad de suspender el tratamiento de la Ley de Incentivos.En respuesta a ellos, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, aclaró que la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera fue socializada desde 2013, razón por la que aseguró que las autoridades subnacionales no pueden justificar su rechazo a esa norma por desconocimiento. «Creemos que el objeto, el alcance, el objetivo de esta Ley es absolutamente beneficiosa para ingresar a la dimensión productiva, poder incentivar que desde las gobernaciones, los municipios también se invierta en el país, en el desarrollo de la previsión de recursos a futuro», remarcó el Ministro de Autonomías.TareaPasos para lograr el Pacto FiscalEl  Consejo Nacional de Autonomía termina 5 pasos para lograr el Pacto Fiscal:1 Etapa preparatoria. Consiste en la organización del Consejo Nacional de Autonomías y la institucionalización de esta entidad.2 Etapa socializaciónDel proceso de construcción del pacto en las organizaciones de la sociedad civil y los sectores sociales.3 Etapa priorizaciónSe compatibilizarán la Agenda Patriótica 2025 con las agendas departamentales y municipales del país.4 Asignación efectiva del gasto y la inversiónPara realizar un mejor uso de los recursos públicos que son distribuidos entre el Gobierno  y las entidades territoriales autónomas porque actualmente varios municipios registraron ejecuciones presupuestarias por debajo del 50% anual.5 Análisis de la fuentes de recursosEn el que se debatirá sobre los ingresos que tiene el Estado y los gobiernos autónomos como los impuestos.Punto de vistaPaúl Antonio CocaAnalista Político«No hay solución de qué hacer y cómo hacerlo «Quiérase o no, el Pacto Fiscal debe ser producto de un “Pacto” (redundando la palabra) entre el Nivel Central del Gobierno, Gobernaciones, Municipios y otras entidades territoriales autonómicas. Y precisamente allí radica el problema, ya que se habla más de temas políticos (oficialistas y opositores) que de propuestas en sí.No se puede colocar una fecha exacta para el Pacto Fiscal, sino el implementar una serie de mecanismos que generen consenso en la sociedad civil, que será la beneficiada, para que en un plazo prudente se efectúe el mismo.La Constitución Política del Estado señala un catálogo competencial de las entidades ya mencionadas, pero aún no se decide qué hacer y cómo hacerlo.Tenemos Departamentos que han rechazado Estatutos de Autonomía, o regiones que esperan a que el nivel central les faculte hacer algo cuando ya el paraguas constitucional lo ha definido claramente, y no quieren o no pueden asumir el reto autonómico; de igual manera, el Pacto Fiscal debe generar eficacia y eficiencia, y ya no el burocratismo que nos caracteriza como Estado bolivianos.Pero la ausencia de Estatutos o de Cartas Orgánicas vigentes no tendría por qué ser un obstáculo en el acuerdo que se pretende.De igual manera, más que competencia, el tema discordante es la asignación de recursos económicos y sus fuentes de origen, puesto que existirán regiones que podrán encarar los desafíos autonómicos y otras que necesitarán de ayuda. Pero, debe existir un Pacto y la forma en cómo generar desarrollo y progreso en los ciudadanos.