El Deber / Santa CruzFueron dos bloques en total. Uno protagonizado por cuatro analistas políticos, el otro se dio entre comunicadores. El segundo estuvo marcado por polémica entre periodistas.El primer debate multimedia que organizó EL DEBER disparó una acalorada discusión sobre el rol de los medios de comunicación en la campaña del referéndum del 21-F, cuando solo faltan cinco días para la votación. En un bloque de debate entre periodistas que apuestan por el Sí frente a quienes van por el No se confrontó, con acusaciones de por medio, posturas que asocian a la prensa crítica con “emporios mediáticos” que apoyan al No versus otra que ve en la crítica el ejercicio de un “periodismo independiente” y con variedad.“Acalorada”, así fue calificada la segunda discusión realizada anoche, protagonizada por Raúl Peñaranda, editor general de ANF, y Maggy Talavera, fundadora de Semanario Uno, ambos identificados con el No, frente al exdirector de La Época y exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, y a Gisela López, gerenta general de Bolivia TV.Antes, de 20:45 a 21:30, en la primera parte, debatieron sus razones los analistas políticos Helena Argirakis y Luis Andia, ambos por el Sí, frente al sociólogo Ricardo Calla y al abogado Carlos Hugo Molina, del No, en un diálogo, para algunos, de mayor intercambio de ideas.Más de hora y media transmitidas en directo por el sitio web de EL DEBER, la radio, sus redes sociales y con la televisación por el canal 33 de Cotas Cable, en uno de los primeros esfuerzos multimedia de esta casa periodística.Prensa y campañas“¿Hay prensa por el Sí y por el No? ¿Es correcto que esto se dé?”, preguntó a los comunicadores invitados el moderador y director de EL DEBER Radio, Jorge Gil. Suficiente para disparar más de 45 minutos de discusión subida de tono, con señalamientos políticos incluidos.“Es absolutamente correcto y además estamos en nuestro derecho de tomar posición”, respondió Talavera, defendiendo el concepto de que el comunicador no se despoja de su condición de ciudadano, por tanto, tampoco puede hacerlo de su subjetividad ni de su derecho a tener ideas políticas propias.Pero Moldiz fue más allá. No solo asumió que los periodistas son políticos sino que aseguró que “lo bueno de esta mala campaña de manipulación, mentiras y medio que ha metido la oposición es que los (periodistas) ‘independientes’ desnudan su posición ante el país”. Algo que Talavera le retrucó diciéndole que no meta en la ‘misma bolsa’ a la oposición partidaria con los comunicadores que no comulgan con el Gobierno nacional.Peñaranda contestó a Moldiz asegurando que, si bien es correcto que cada periodista tenga su posición, no es correcto que existan medios en campaña por el Sí y por el No. Para el editor de ANF, EL DEBER o Página Siete son “medios independientes” porque dan amplia cobertura a las campañas del Sí y del No casi en partes iguales, mientras que los “medios estatales y ‘paraestatales’ solo dan cobertura al Sí”.López retrucó que existen “emporios mediáticos” que están en campaña por el No, según ella, porque los medios privados señalados dan más cobertura a la campaña del No en sus páginas informativas y editoriales.Para entonces, Moldiz alzó la voz. Acusó a la casa periodística que lo invitó a escuchar su postura de estar alineada con la oposición, trató de descalificar a Talavera y a Peñaranda. “No te enojes, Hugo”, le pidió Peñaranda. Mientras que Talavera le llegó a decir que se entendía su respuesta porque “seguro que lo iban a chicotear” por los errores de la campaña del Sí.En el balance de analistas que vieron el debate desde afuera, la discusión entre periodistas ofreció más alusiones personales y reflejó algunas dudas sobre el rol de los medios de cara a la campaña del referéndum. Sí, los periodistas tienen postura.El derecho los asiste. Pero no se profundizó el debate sobre la pluralidadSobre liderazgo e institucionalidadEn el primer bloque, el politógo Luis Andia planteó que el oficialismo tiene “un liderazgo fuerte y la oposición tiene una falta de liderazgos” que no garantizan estabilidad para el país, en alusión a la figura de Evo Morales. Para Helena Argirakis, se trata de un contexto histórico de liberación.Ricardo Calla criticó al caudillismo y planteó que el No ofrece al MAS la posibilidad de renovarse. Carlos Hugo Molina propuso discutir cómo se transparentarán “$us 1.600 millones” institucionalmente, más allá del referéndum.Lo que ocurrió detrás de los micrófonos y la pantalla1.- La analista Helena Argirakis fue la primera en llegar a la cita y luego siguieron los demás analistas. Del lado de los periodistas, Raúl Peñaranda fue el más puntual.2.- Gísela López, por su experiencia en la televisión, se preocupó del maquillaje de Hugo Moldiz, para que pueda salir bien en la pantalla.3.- Ricardo Calla fue uno de los que presenciaron el debate entre los periodistas. En un determinado momento tomó impulso de intervenir, porque no estaba de acuerdo con las posiciones que expresaban los que respaldaban el Sí. Finalmente se contuvo porque ya no estaba de panelista.4.- En el desarrollo del debate, por momentos quedó corto el tiempo que se les concedió a los panelistas para sus intervenciones. Llevaron anotaciones y documentos para sustentar sus posiciones, pero no tuvieron tiempo para exponerlos. Maggy Talavera fue una de las que hizo notar que el tiempo quedó corto.5.- Al final del encuentro, Gísela López y Hugo Moldiz, que respaldan el Sí, abandonaron de inmediato el salón Pedro y Rosa, donde se realizó el primer debate que promovió EL DEBER. Después, López aprovechó su cuenta en Facebook para expresar su descontento, porque consideró que hubo desequilibrio.