Ante fracaso de Lliquimuni piden al gobierno dejar discurso exitista; YPFB insiste en perforar segundo pozo


 Campamento se retira del norte de La Paz.

Ante fracaso de Lliquimuni piden dejar discurso exitista

Hidrocarburos. Toda la exploración demandó más de $us 500 millones.El DíaAnte-fracaso-de-Lliquimuni-piden-dejar-discurso-exitistaRef. Fotografia: Pozo. El bloque Lliquimuni se encuentra en el norte de La Paz.Luego de que un informe técnico de YPFB Petroandina revelara que el pozo LQC-X1 dio negativo y se confirmara que no se encontraron hidrocarburos en cantidades comerciales, el campamento petrolero de Lliquimuni, al norte de La Paz, comenzó su retirada. Por ello, los expertos consideran que el Gobierno debe dejar su discurso exitista de adelantarse a los hechos.Un fracaso anunciado. De acuerdo al informe de YPFB Petroandina en Lliquimuni se comenzó el desmontaje del taladro, la decisión fue asumida luego de obtener los resultados negativos de las operaciones de evaluación, representando pérdidas económicas para el Estado.Desde el año 2011 se anunció tanto desde YPFB como del Poder Ejecutivo un potencial de 50 millones de barriles de petróleo y 1 trillón de pies cúbicos de gas que podría contener esta área, creando desde el Gobierno nacional grandes expectativas a la posibilidad de generar nuevos ingresos a partir del éxito casi asegurado de la fase de exploración.En diciembre del año 2014 se inició la perforación del pozo exploratorio en el área Lliquimuni. De acuerdo con datos de la empresa, la operación del equipo estuvo a cargo de la empresa china Sinopec con un costo aproximado de $us 50 millones. La misma firma actualmente realiza otras tareas de exploración sísmica 2D en la amazonia.Transcurrieron más de ocho años del acuerdo entre PDVSA de Venezuela y YPFB para que a través de fuentes no oficiales se informe del fracaso exploratorio, en detrimento de las expectativas de desarrollo del departamento de La Paz.Los costos preliminares del proyecto petrolero establecen una inversión de aproximadamente $us 40 millones en una carretera hasta Lliquimuni, además de $us 500 millones que supuso la fase de exploración, que conllevó la instalación de un campamento.Se engaña a la población con anuncios exitistas. Hugo del Granado, analista en hidrocarburos, indicó que de acuerdo al programa de exploración que tenía una duración de 354 días, la misma terminó a fines de noviembre de 2015, pero se evitó que la noticia salga a la luz pública para perforar a más profundidad con la esperanza de encontrar gas o petróleo. Por ello, el experto considera que el Gobierno no debe adelantarse a anunciar grandes descubrimientos.»Ya habían perforado cuatro pozos y resultaron secos, entonces lo que se debía hacer era profundizar los prospectos de sísmica de 2D y 3D para tener mayor certeza y disminuir los riesgos de una perforación de pozo seco que tiene mucho costo. El Gobierno ha cesado en su afán exitista de hacer anuncios donde no se tiene certeza, es un discurso que lo repite en diferentes áreas, como en Tarija donde se dice que se ha encontrado 4 TCF y donde ni si quiera se ha terminado la sísmica 2D. Ojalá sirva de experiencia para que se deje de hacer anuncios fantasiosos porque es una manera de engañar a la opinión pública», comentó Granado.En tanto, el director del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Marco Antonio Gandarillas, dijo que Bolivia tiene 120 años de historia petrolera, siendo una historia llena de fracasos.»Hasta el 2012 YPFB descubrió 45 pozos, frente a 33 descubiertos por las compañías extranjeras. La cuestión es que el costo de un emprendimiento exploratorio no es chiste, y va más allá de lo económico, como nos muestra lo de Lliquimuni, años de intervención sobre territorios que luego se abandonan a su suerte», señaló.Sobre los resultadosGobernación de La Paz pidió un informeInforme. La Secretaría de Minería e Hidrocarburos del Gobierno Departamental de La Paz solicitó en reiteradas ocasiones al gerente general de YPFB Petroandina SAM, Fernando Salazar, el informe final del proyecto Lliquimuni. A tanta insistencia, el 4 de febrero respondió en una escueta misiva: «Con relación al proyecto Lliquimuni Centro XI, el mismo continúa en operaciones de prueba, por los próximos 45 días, razón por la que remitiremos oportunamente el informe final una vez concluidas las operaciones de evaluación». El 19 de marzo concluyó el plazo mencionado.

YPFB prevé perforar segundo pozo en Liquimuni porque no halló volúmenes comerciales en primero

    La Paz,  (ABI).- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, anunció el lunes por la noche que se prevé perforar un segundo pozo de hidrocarburos en Lliquimuni, al norte del departamento de La Paz, porque las cantidades de petróleo encontradas en el primero no contienen volúmenes comerciales.»Con la profundidad que hemos alcanzado teníamos establecido sacar tres muestras, de tres objetivos que teníamos en esta perforación. Estas muestras nos han significado que tenemos presencia de petróleo, pero no en volúmenes comercializables, y esto hace que, con el resultado y todo el estudio sísmico que tenemos, tengamos que ir a un segundo pozo exploratorio», informó a los periodistas.Explicó que el éxito de un pozo de hidrocarburos pasa por la perforación de al menos tres posibles yacimientos, «porque los primeros pozos son también de estudios de la superficie, esto es lo que está pasando en Lliquimuni», precisó.Achá dijo que en los próximos cuatro meses se ubicará un nuevo punto de perforación en Lliquimuni, luego se tramitará la licencia ambiental y construirán los caminos y planchadas para comenzar con la perforación de otro pozo.»Reitero, sí se han encontrado volúmenes de hidrocarburos, en este caso petróleo, pero no en cantidades comerciales», subrayó.Según datos de YPFB, la información técnica recolectada hasta el momento del subsuelo, verifica la existencia de un sistema petrolero activo en el área, lo que permite aún mantener posibilidades técnicas en el bloque Lliquimuni.»Al terminar las operaciones de este proyecto y tras realizar actividades 100% de exploración, se ha llegado a concluir que el área de exploración que lleva su mismo nombre, registra la presencia de volúmenes de hidrocarburos que lamentablemente se encuentran en cantidades no comerciales, sin embargo la información técnica que se ha podido recolectar del subsuelo es de gran valor técnico puesto que verifican la existencia de un sistema petrolero activo en el área, lo cual constituye en una de las razones más importantes para seguir continuando con los estudios y evaluación de otros proyectos de perforación en el área», explicó Achá.Agregó que el proyecto fue concluido después de más de 440 días de que se inició la perforación y operaciones en el pozo Lliquimuni, y después de llegar a una profundidad de 4.562 metros, un poco más de 1.000 metros de lo proyectado y conforme a los resultados de las pruebas realizadas en cuatro niveles de arena, que reflejaron los registros eléctricos como los intervalos más interesantes.Destacó que la información técnica que se ha recolectado es tan abundante que los estudios que se estiman realizar demandarán por lo menos entre 6 a 8 meses su evaluación e interpretación utilizando herramientas computacionales de última generación y la vinculación de un grupo de geocientistas altamente especializados para llegar a conclusiones técnicas, que en el marco de las probabilidades podrían generar las coordenadas de un nuevo pozo exploratorio.»Tomando en consideración los elementos anteriormente descritos, se puede aseverar que el subandino norte, a través de los estudios exploratorios desarrollados por YPFB Petroandina SAM, sigue siendo un play exploratorio muy importante en Bolivia que debe seguir investigándose», puntualizó Achá.YPFB Petroandina SAM es una compañía constituida entre YPFB (60%) y la venezolana PDVSA (40%), y es la encargada del proyecto en ese bloque que abarca a los municipios de Guanay, Apolo, Teoponte, Caranavi, Palos Blancos, Asunta y San Borja.