Economistas consideran que austeridad anunciada por Evo refleja deficiencias en el modelo económico


COCHABAMBA |

«Austeridad» fue la consigna bajo la cual el presidente, Evo Morales, promulgó ayer siete decretos con el fin de favorecer la actividad económica en el país, en el marco de la celebración del Día Internacional del Trabajo.



Al respecto, Los Tiempos consultó a especialistas en economía, quienes coincidieron en que la medida es un reflejo del descuido o bajo desarrollo en el tema de la industrialización y la base productiva del país.

Según el analista económico Pablo Cuba, el énfasis en la austeridad tiene que ver con que el Gobierno nacional se dio cuenta de que hay que hacer algunos ajustes en el modelo económico actual.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por ejemplo, dijo: «Estamos con la gran dificultad de que no podemos seguir importando lo que sea, como lo hemos venido haciendo con el modelo económico, sino tenemos que tener cierto tipo de restricción y los decretos indican eso».

Con el anuncio de austeridad para cuidar la economía del país, que vio sus ingresos mermados por la baja del precio internacional del petróleo, el presidente del Estado, Evo Morales, promulgó ayer siete decretos.

«Hemos decidido, no podemos aumentar bonos y rentas, lo que tenemos garantizado para este año, no va a haber ningún incremento en bonos y rentas (…) Salarios, bonos rentas y doble aguinaldo debe realizarse con base al crecimiento económico con nuestra plata, créditos son para obras», sostuvo Morales.

De acuerdo al economista Alberto Bonadona, el hincapié en el tema de la austeridad se debe a las críticas por parte de la población sobre el derroche que el Gobierno realiza.

«Hay muchas críticas en base al derroche particularmente desde el punto de vista de los discapacitados, que han logrado mostrar que si hay algo en Bolivia es el derroche y la despreocupación por los más pobres. Entonces ahora tiene que dar un discurso en favor de la austeridad«, expresó.

Por otra parte, Bonadona manifestó que en estos momentos «no es preciso tener más austeridad por parte del gasto fiscal porque hay fuerzas que están queriendo empujar a la economía hacia abajo».

«No es el mejor momento de hacer austeridad particularmente en lo que se refiere a la parte fiscal (…) Lo recomendable es no tener austeridad, pero sí en gastos superfluos como los que se dan en el gobierno como los gastos exuberantes», insistió.

Industria

«El Gobierno se dio cuenta de que no se desarrolló la industria y la base productiva en Bolivia, si seguimos se producirá un desequilibro tan fuerte por la caída de los precios de las exportaciones que no se puede resistir con este modelo económico», dijo Cuba.

Por su parte Bonadona dijo: «Lo que hay que hacer es reordenar y reorientar una producción que es previa a la industrialización, pero basada en el conocimiento que nosotros tenemos potencialmente, particularmente, en la agroindustria, esto generaría productividad y trabajo, permitirá que podamos exportar para mantener el nivel de reservas que en este momento están cayendo aceleradamente».

Decretos

Las normas promulgadas por el Presidente fueron propuestas por los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Desarrollo Rural y Tierras, Gobierno y Culturas y Turismo.

El de Culturas y Turismo se refiere a la regulación del calendario y traslado de feriados nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de promover el turismo como actividad económica estratégica. Se trasladan los feriados de los domingos a los días lunes. Se espera generar 240 millones de bolivianos.

Se abroga el DS 1359 que prohíbe la tenencia y/o uso de bombas, materias explosivas y otros bajo el argumento de garantizar los derechos a la asociación y libertad de expresión mediante manifestaciones públicas así como ejercer el derecho a organizarse en sindicatos de las y los trabajadores.

Modificación del DS 0181 con el propósito de incentivar la producción de bienes nacionales y su posterior fomento a la compra de los mismos.

SENASAG otorgará autorizaciones previas, en sustitución del permiso de importación, para la importación de alimentos y bebidas.

Se oficializa el incremento salarial de 9 por ciento al mínimo nacional y de 6 por ciento al básico, asimismo se establece la escala salarial para las máximas autoridades del Órgano Ejecutivo del nivel central, del Legislativo, Ejecutivo, Electoral, Judicial, Tribunal Constitucional, entidades desconcentradas, entre otras.

 

Fuente: lostiempos.com