[vid url=http://cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2016/09/PB1609300720.mp4]
Comibol reactiva explotación de Amayapampa en octubre con 280 trabajadores
La medida se asumió tras la reunión efectuada este miércoles 28 de septiembre y que sostuvieron ejecutivos de Comibol, representantes de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FTMB) y el Sindicato de Trabajadores Mineros de Amayapampa.Trabajadores mineros de Amayapampa en la bocamina Virtus. José Lavayén-Archivo.La Razón Digital / Rubén Ariñez / La PazLa Corporación Minera de Bolivia (Comibol) reactivará el próximo 10 de octubre la explotación de oro en Amayapampa, en el norte de Potosí, y asumirá el control pleno del yacimiento con la contratación de 280 trabajadores cesantes tras el cierre de operaciones protagonizado por una firma extranjera.“ Comibol iniciará la primera fase del proyecto de implementación y explotación del yacimiento Amayapampa – Potosí a partir del 10 de octubre, el mismo que permitirá contar con fuentes de trabajo a 280 trabajadores mineros de Amayapampa”, reseña una nota institucional.La estatal “ se encargará de la administración, dirección y operación de dicho yacimiento, con exclusividad”, añade el comunicado.La medida se asumió tras la reunión efectuada este miércoles 28 de septiembre y que sostuvieron ejecutivos de Comibol, representantes de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FTMB) y el Sindicato de Trabajadores Mineros de Amayapampa.Los mineros se habían declarado en estado de emergencia por la incertidumbre que generó la Minera Nueva Vista SA, subsidiaria de LionGold Corp de Singapur, que se adjudicó la explotación de esa reserva de oro en diciembre de 2012.La firma abandonó la mina adeudando sueldos y beneficios sociales a sus trabajadores. «No desarrolló ninguna actividad productiva en Amayapampa por lo que el Gobierno decidió revertir sus (38) concesiones a través de un proceso que terminó a fines del primer semestre de 2015», cita el documento.El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, aseguró anteriormente que el ingenio procesará de 200 o 300 toneladas de mineral por día, aunque no precisó la cantidad de oro que se obtendrá.Según un reportaje publicado el 4 de abril por Informe La Razón, LionGold desapareció adeudando a los mineros unos $us 7 millones en sueldos y otras prestaciones sociales. El Gobierno tiene la hipótesis que la firma lavaba dinero. (29/09/2016)Fuente: Cadena A (video)