Gobierno defiende legalidad de financiamiento para viajes de dirigentes al exterior


La oposición critica el desembolso de más de Bs 4,4 millones de recursos del Estado para solventar el pago de pasajes y viáticos de dirigentes de organizaciones sociales afines a Evo Morales a encuentros en el exterior.

Canciller defiende legalidad de financiamiento para viajes de dirigentes al exterior

El canciller David Choquehuanca recordó que las organizaciones sociales, base del proceso de cambio que impulsa Morales desde 2006, antes eran representadas por funcionarios públicos u organizaciones no gubernamentales. Ahora, dijo, los propios dirigentes son actores directos de su representación.El canciller David ChoquehuancaEl canciller David ChoquehuancaLa Razón Digital / Paulo Cuiza / La PazEl canciller David Choquehuanca afirmó este martes que el financiamiento de viajes de los dirigentes de organizaciones sociales a eventos internacionales continuará porque están amparados por ley y la propia Constitución Política del Estado (CPE).»Estos viajes están autorizados por ley», resaltó Choquehuanca en coincidencia con el presidente Evo Morales, quien reafirmó la vigencia de esa política frente a los cuestionamientos de la oposición por el desembolsó de Bs 4,4 millones para solventar el pago de pasajes y viáticos.»La implementación de estos viajes se ha establecido por resolución biministerial, donde se señala el procedimiento y la rendición de cuentas; y segundo, nuestra Constitución establece una democracia participativa. Es importante la participación directa de nuestros movimientos sociales y dirigentes», argumentó.Choquehuanca recordó que las organizaciones sociales, base del proceso de cambio que impulsa Morales desde 2006, antes eran representadas por funcionarios públicos u organizaciones no gubernamentales, pero -aclaró- ahora son los propios dirigentes los directos actores.»Estamos implementado la diplomacia de los pueblos», explicó Choquehuanca, quien recordó, además, que producto de la consolidación del proceso de cambio existen representantes en organismo como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).Según el Canciller, el «pueblo boliviano decidió tener una democracia participativa y directa. Esta en la ley y en la Constitución»