Antes de llegar a ese poblado se observaron chozas rústicas habitadas por familias de escasos recursos y la pobreza sale flote por todos lados; ahí en la comunidad de Ahuacachahue, municipio de Ayutla de los Libres en la región guerrerense de la Costa Chica, donde los caminos serranos de acceso a las distintas comunidades tienen vigilancia por parte de elementos del movimiento ciudadano de autodefensa que han colocado filtros en forma de retenes para la revisión de los vehículos que circulan e impedir el ingreso de delincuentes a sus poblados.
FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM
A nivel nacional hay, según datos oficiales, 10.981 armas de fuego de uso civil. La cifra sobrepasó las estimaciones del Gobierno de alcanzar al menos 8.000.En Cochabamba, el registro de armamento civil llegó a 1.832; en La Paz, a 1.345; en Tarija, a 1.039; en el Beni a 711; en Chuquisaca, a 458; en Pando, a 380; en Potosí, a 166, y en Oruro, a 120. En Santa Cruz, de las 4.930 armas con registro, el 30 por ciento son largas, esto no ocurre en Cochabamba, ya que de las 1.832, el 60 por ciento son cortas.“Esto nos ha provocado una cierta alarma porque se ha registrado 10.981 registradas hasta el 1 de septiembre. En Santa Cruz se ha registrado 4.930 (…) Nos llama la atención este caso, las armas registradas representan el 45 por ciento del total de las armas registradas a nivel nacional”, dijo el ministro de Gobierno, Carlos Romero.Aseguró que si bien en Bolivia no se detectó un mercado irregular de la venta de armas, la Policía identificó que ingresan por Yacuiba, frontera con Argentina.Ante esta situación, informó que se prepara una campaña de desarme. “Una campaña que tiene que impulsar el Estado para que no haya cantidad de armas en manos de ciudadanos civiles de nuestro país”, sostuvo.
Fuente: lostiempos.com