El BM comparte pesimismo con FMI en mejora regional


El organismo internacional considera que el crecimiento de la economía de América Latina y del Caribe para la próxima gestión será del 1,8%

Diversificar la economía, para el BM, es la opción para evitar la dependencia de las materias primas

Diversificar la economía, para el BM, es la opción para evitar la dependencia de las materias primas

Juan Carlos Salinas Cortez – [email protected]



El Banco Mundial (BM), al igual que el Fondo Monetario Internacional (FMI), es pesimista en cuanto al crecimiento de la economía de América Latina y el Caribe para este año y ve una leve mejoría para la próxima gestión.

En su informe, el BM señaló que se espera que la región se contraiga un 1,1% en 2016 para luego recuperarse y crecer 1,8% en 2017.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mientras que para el FMI la previsión de crecimiento de 2016, dada a conocer el martes, es negativa debido a que la economía de Brasil sigue débil y la venezolana está sumida en una crisis.

Así, el FMI proyectó una contracción del 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía de América Latina y el Caribe.

Sobre las previsiones para el próximo año, el BM atribuye la recuperación en gran medida a una reactivación en América del Sur, donde se prevé que el crecimiento alcance 1,5% en 2017.

Entre tanto, se espera que en México, América Central y el Caribe, tomados como subregión, el crecimiento se mantenga positivo este año y el próximo alcance un 2,4% y 2,7%, respectivamente.

¿Fin de la desaceleración?

Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, indicó que la desaceleración regional parece estar llegando a su fin y se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en 2017.

De la Torre precisó que ahora se debe hacer hincapié en la necesidad de un gran giro en los recursos (trabajadores, capital, talento empresarial, financiamiento) hacia la producción de bienes y servicios que se comercialicen en el mercado internacional.

Al respecto, José Alberti, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, señaló que los datos que brindan tanto el FMI como el BM, por lo general se dan en un escenario pesimista con el objetivo de ser una referencia para el accionar de las empresas y de los inversores.

Alberti señaló que el país aún debe afrontar los efectos colaterales de la desaceleración económica, por lo que el Gobierno debe analizar muy bien su política macroeconómica.

Al respecto, Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, subrayó que el Ejecutivo debe tomar en cuenta los datos de los organismos internacionales para no dañar al país.
El Ejecutivo considera que la economía registra un crecimiento superior al 4%

Fuente: eldeber.com.bo