El linchamiento de Raúl Sandoval en Entre Ríos ante la mirada de decenas de espectadores, en noviembre de 2016. | FIDES CHAPARE
En los últimos tres años, en Cochabamba se registraron 16 linchamientos y un número similar de intentos. En 2014, 9; en 2015, 5 y en 2016, 2. El trópico se constituye una zona donde esta forma de hacer “justicia por mano propia”es reiterativa.Esta gestión, la muerte del presunto ladrón de motocicletas, Raúl Sandoval (21), en Entre Ríos, en noviembre, comenzó a investigarse tras la difusión en redes sociales de imágenes de la ejecución en el coliseo del barrio Salvador.Por este hecho, la justicia envió con detención preventiva a tres dirigentes del trópico, pero por la presión con bloqueos e incluso la toma de rehén del viceministro de Régimen Interior, Pedro Villa, lograron adelantar su audiencia y obtener una medida sustitutiva en poco tiempo.Asimismo, Adalid Encinas Rojas (27) fue confundido con un ladrón y falleció a golpes en K’ara K’ara en 2016. De este hecho tres dirigentes de la zona guardan detención preventiva.Según datos del informe defensorial 2015 sobre “El ejercicio de los Derechos Humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia y Resultados de la Gestión Defensorial” indican que, la pasada gestión, Santa Cruz ocupó el primero lugar con 14 linchamientos, seguido de La Paz con nueve y Cochabamba con cinco. Un año antes, se registraron 35 casos, nueve de ellos departamento y, de éstos, dos en Puerto Villarroel.Fuentes que prefirieron guardar su nombre en reserva pero que llevan años en el trópico, indicaron que estos datos son irreales porque existen otros casos que no son públicos.“Nosotros vamos a ser firmes para conocer la autoría y que se identifique las atribuciones asumidas para que se llegue a la verdad y no se oculten los casos en el paño del tumulto”, afirmó el representante del Defensor del Pueblo, Marcelo Cox.En 2014, un estudio social de “Barómetro de las Américas” de la organización Lapop demostró que en Bolivia el 37,2 por ciento de la población acepta los linchamientos.DATOS DE 2005 A 2010Según una revisión de los linchamientos hechos públicos en los medios, entre 2005 y 2010, en Cochabamba murieron 34 personas víctimas de la justicia por mano propia, es decir, por linchamiento, convirtiéndola en la segunda región con más casos a nivel nacional. Asimismo, los datos revelan que en 2013 se registraron siete linchamientos.El 80 por ciento de ellos ocurrió en el trópico. Este mismo año, un caso que estremeció fue la muerte de dos personas de seis torturadas y quemadas por una turba que impidió que sean socorridos.Los Tiempos / Cochabamba