Aún no tocan tema clave del Pacto Fiscal: Recursos


Luego de casi dos años de la primera sesión.Perfiles. Desde la primera reunión, el 11 de febrero de 2015, del Consejo Nacional de Autonomías, apenas se superó el punto 1.Aun-no-tocan-tema-clave-del-Pacto-Fiscal:-RecursosRef. Fotografia: Reunión. Santa Cruz participó ayer de la quinta reunión de la Comisión Técnica.Desde la primera reunión del Consejo Nacional de Autonomías  (CNA) convocada por el presiente Evo Morales, el 11 de febrero 2015, el proceso del Pacto Fiscal aún no ha ingresado al objeto central del debate: que  es el replanteo de las competencia y redistribución de los recursos, en procura de profundizar la descentralización administrativa, financiera y con ella jerarquizar la autonomía alcanzada hasta hoy.Si bien la Comisión Técnica, conformado por 29 miembros, viene desarrollando todo un proceso, fijado en cinco etapas para llegar con un resultado final al mes de agosto de este año; según expertos, dichas sesiones siguen un procedimiento ‘burocrático’ y tedioso, más orientado a la dilación  del tema.»El procedimiento que diseñó el gobierno es eminentemente burocrático, tanto que el famoso Consejo Nacional de Autonomías solo puede reunirse dos veces al año. Aquí no hay donde perderse, todo está orientado a postergar la discusión del Pacto Fiscal», señaló Teófilo Caballero, analista económico.Escaso avance. Según la Comisión Técnica del Pacto Fiscal, hasta noviembre de 2016 solo se avanzó en el punto uno de los cinco definidos para arribar a agosto, cual es la etapa preparatoria. Ahora, en la cuarta reunión de dicha instancia, que se desarrolló hasta ayer en Santa Cruz se ha definido los mecanismos para llevar adelante a partir de febrero el proceso de socialización.Ante ese panorama, Carlos Hugo Barbery, experto en el tema, señaló que para ingresar a la discusión del tema central, no hay manera de ‘vueltearla’ (dilatar). «No hay mucho por dónde vueltearla al debate del Pacto Fiscal,  si es que hay la voluntad política. Ya están dibujadas las competencias en la Constitución y ya están definidas en la Ley Marco de Autonomías, lo que toca es pintar», enfatizó.En ese contexto, según Barbery, así como se viene desarrollando es un proceso que al final no se va dar, más aún cuando la cabeza del sector ha sido reducido a un viceministerio.Por su parte, el analista político Óscar Cortez, señaló que la única manera de generar objetivamente el Pacto Fiscal es tomando medidas de presión desde las universidades, gobernaciones y alcaldías, de lo contrario, las reuniones como ha sucedido incluso en gobiernos anteriores, serán dilatorias. «Hay que ser claros que al único que no le beneficia que se realice el Pacto Fiscal es al gobierno central. Por lo tanto, todo lo demás son dilaciones», señaló.La posición oficial. Hugo Siles, viceministro de Autonomías, informó ayer que la construcción del Pacto Fiscal es un proceso que avanza. «Estamos trabajando en los criterios metodológicos que cada uno de los municipìos, gobernaciones tienen para el despliegue territorial de la etapa número dos del diálogo, debate y concertación del Pacto Fiscal, que es llevar adelante la socialización de la información», informó.En tanto, José Luis Parada, representante de la gobernación de Santa Cruz, aseguró que el proceso tiene importantes avances. «Se está avanzando. La comisión técnica tiene un mandato para llegar con un resultado al mes de agosto. Es la primera vez que se está haciendo un trabajo serio, después del Diálogo 2000 estamos juntos distintas instancias del Estado. Creo que se ha despolitizado el tema, eso es positivo», destacó.EncuentroLa Comisión Técnica fijó para el 10 febrero el inicio de la socializaciónReunión. Luego de dos jornadas de encuentro en Santa Cruz, 28 de los 29 representantes que integran la Comisión Técnica del Pacto Fiscal (por ausencia de Tarija), aprobaron ayer el catálogo de información que será socializado y la fecha del inicio de dicho proceso, el mismo que quedó definido arrancar a partir del 10 de febrero vía  62 eventos a realizarse en todo el país.Plazo.  Ante la falta de un cronograma consensuado que debieron entregar hasta ayer las gobernaciones para la socialización se fijó un plazo de entrega hasta el 6 de febrero. Solo tres: Pando, Chuquisaca y Oruro presentaron su plan de socialización. Los restantes seis deben entregar ante la Comisión Técnica hasta el 6 de febrero. Con ello, a partir del 10 se arrancará con la socialización.EL DÍA