MOTOS
JUAN CARLOS SALVATIERRA
Juan Carlos Salvatierra, conocido como “el chavo”, es uno de los pilotos favoritos en Bolivia y esta será la sexta vez que participará de la competencia más dura del planeta. Es el único piloto boliviano que ha conseguido un título mundial y es considerado el mayor representante del motociclismo en el país.El 2011, el cruceño debutó en el Dakar y ocupó la trigésimo sexta posición. El mejor puesto que obtuvo en esta competencia fue el 2014 al lograr el catorceavo lugar y el 2015 tuvo que abandonar la carrera debido a una lesión en la mano provocada por una piedra.La motocicleta que empleará Salvatierra en esta versión del Dakar, es una KTM de 450 centímetros cúbicos, capaz de desarrollar una velocidad de hasta 170 kilómetros por hora.La moto es de fabricación austriaca y fue diseñada exclusivamente para este tipo de competencias, en las que los motorizados deben soportar altas temperaturas, terrenos poco estables y un sinfín de obstáculos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
DANNY NOGALES
Danny Nogales participó de su primer Dakar en la pasada versión, en la categoría motos. No logró finalizar la prueba y ahora busca mejores resultados.En su debut fue descalificado por tras haber terminado la octava etapa (Salta-Belén), cuando se disponía a cumplir con la novena etapa, fue abordado por el helicóptero de los organizadores y fue obligado a subir, pese a que el piloto aseguró poder continuar por sus propios medios.El piloto cochabambino, nacido en Vinto, utilizó para el Dakar 2016 una moto Honda, pero para el rally de 2017 apostó por la tecnología de KTM.“La moto es una KTM Rally Factory, una similar a la que usó Marc Coma cuando corría y que fue fabricada especialmente para el Dakar, son 53 fabricadas y una de ellas es la que tengo yo”, dijo Nogales durante una conferencia de prensa.
FABRICIO FUENTES
WALTER JR. Y DANIEL NOSIGLIA
Walter Jr. y Daniel Nosiglia, nacieron en Chuquisaca y La Paz respectivamente, son los hermanos debutantes en la categoría motos y ambos tienen el sueño de obtener los primeros lugares en una competencia que se vuelve un nuevo mundo para estos expertos del motocross y el enduro.“Es muy lindo el hecho de compartir esta carrera en familia. Hace muchos años, cuando mi papá (Walter Nosiglia) empezó a correr el Dakar, con mi hermano dijimos ‘vamos a ser parte de esto’. Este año se da la oportunidad y la verdad que es algo muy especial para nosotros”, indicó Walter Jr. durante la oficialización de su participación.Por su parte, Daniel resaltó toda la etapa de preparación por la que pasaron él y su hermano. Pese a ser su primer Dakar, ambos ya acumularon experiencia en anteriores competencias que formaron parte de su dura preparación. Una de ellas fue el rally de Merzouga (África) que pertenece al Dakar Series. Allí el joven corredor alcanzó el octavo puesto en la clasificación general.“Yo creo que con mi hermano hemos madurado muchísimo como deportistas y pilotos. Nos sentimos seguros y pienso que por el momento no nos han llegado los nervios y ojalá no lleguen nunca.Estar lo más concentrados van a hacer que nuestros resultados sean buenos”, indicó Daniel.
CUADRICICLOS
WALTER NOSIGLIA
Walter Nosiglia, conocido como “el lobo del desierto” es uno de los favoritos para esta nueva versión del Rally Dakar. Su alto desempeño y la pasión por el deporte tuerca, han permitido que este piloto de 54 años de edad logre excelentes resultados en diferentes competencias.Como parte de su preparación, el corredor participó en una serie de campeonatos donde sus resultados fueron más que óptimos.Una de sus fases de entrenamiento fue en Rally La Cumbre, tercera fecha del Campeonato Argentino de Cross Country, en el que quedó en tercer lugar en la modalidad de cuadriciclos (4×2), tras recorrer un total de 675,63 kilómetros.El “Lobo” es el único boliviano que entró a un podio del Dakar, fue el 2015 cuando terminó la prueba en tercer lugar.
LEONARDO Y SUANY MARTÍNEZ
Leonardo Martínez y su hija Suany correrán en esta versión del Dakar. Para la joven de 25 años es su debut y además será la primera mujer boliviana en formar parte de esta competencia.Por su parte, Leonardo tiene la experiencia de haber corrido el Dakar 2013, prueba que tuvo que abandonar en la tercera etapa debido a un fuerte accidente. Sin embargo, dos años después se vuelve a apuntar para buscar una revancha.En este contexto, Leonardo aseguró que su único objetivo para esta competencia es apoyar a Suany para que tenga el mejor resultado posible. “Seré su mochilero”, afirmó.Tanto Leonardo como Suany correrán en cuadriciclos Can-Am – Renegade de 850 cc, que desarrollan velocidades de hasta 140 kilómetros por hora.
AUTOS
MARCO BULACIA
Tras llegar en el puesto 21 en su anterior participación, Marco Bulacia busca mejorar ese lugar y ubicarse entre los primeros en el Dakar 2017,en la categoría autos T1.1. El piloto cruceño participará en su séptimo Dakar consecutivo.El piloto dejará la Toyota Hilux con la que corrió la pasada versión del Dakar y ahora se alista para comandar una Ford Ranger. La máquina puede alcanzar una velocidad de 195 kilómetros por hora, tiene un motor V8 5.000 cc y puede recorrer, en la arena, ceca de 800 km.
RODRIGO GUTIÉRREZ
Rodrigo Gutiérrez, cuñado del “Chavo” Salvatierra, participará del Dakar 2017 en una Toyota Hilux. Su objetivo para esta nueva competencia es superar la posición lograda en la anterior versión y ubicarse entre los 20 primeros pilotos en la categoría autos.“Siempre he corrido en distintas categorías en el ámbito nacional. He manejado un buggy, luego un Polaris, un Peugeot 306 tanto en las categorías de rally como de cross country. La verdad es que correr el Dakar siempre era un sueño, la posibilidad de estar en una carrera muy importante”, manifestó en una anterior oportunidad.
EDUARDO PEREDO
El debutante piloto cruceño, Eduardo “Happy” Peredo, integra el Team Herbalife, junto a Juan Carlos Salvatierra, Wálter Nosiglia y sus hijos. Su vehículo, el Protobol Toyota, fue modificado y reacondicionado por HP Racing para esta nueva versión del Dakar.“El objetivo es, en esta primera participación, aprender y poder llegar cumpliendo todo el recorrido. Sabemos que es una competencia bastante difícil, para lo cual vengo preparándome de la mejor forma”, dijo Peredo, mediante un comunicado de prensa.
FORTUNATO MALDONADO
A los 70 años de edad, el paceño experto en automovilismo, Fortunato Maldonado asumirá por tercera vez la prueba más dura del planeta.“Estamos más preparados. (…) Quiero terminar entre los 20 de la clasificación. Participar en el Rally Dakar es un sueño muy lindo, más aún cuando somos recibidos por tanto público boliviano que nos expresa su cariño, es algo indescriptible”, expresó en pasados días.Para esta prueba, Maldonado no cuenta con el respaldo de las empresas estatales, pero si con la empresa privada.El coche nuevo que “Don Fortu” debía utilizar este Dakar sufrió un desperfecto por lo que usará el vehículo en el corrió a principios de este año.
JULIO ROCA
El piloto cruceño, Julio Roca, espera terminar este nuevo Rally Dakar. En la anterior versión no logró concluir la prueba ya que fue descalificado antes de comenzar la etapa 11 debido a un retraso. Asegura estar preparado, tanto mental como físicamente, para encarar la competencia.“El principal objetivo que tengo es terminar la carrera y lo más alto posible (…). Me atrasé en llegar a la largada porque me detuve a ayudar a un amigo paraguayo”, comentó a El Deber.La última carrera en la que participó fue entre el 11 y 12 de noviembre en el Desafío Charagua, prueba puntuable para el Campeonato Nacional y Departamental de Cross Country, en la que terminó en el tercer lugar de la categoría T1.Correrá en una Toyota FJ Cruiser, mismo motorizado que uso en el Dakar 2016. El vehículo de 4.000 cc tiene motor V6.
LUIS BARBERY
El piloto cruceño participará nuevamente en la competencia más dura del planeta. En 2016, su buggie ardió, luego de un problema mecánico y apenas completó la segunda etapa.En esta nueva versión llega con el objetivo de cruzar la meta final en Argentina. Para cumplir el sueño, este año contará con una Toyota FJ Cruiser, la misma con la que terminó el rally en 2015.“Vamos con una camioneta Toyota FJ Cruiser muy confiable y aspiramos a ubicarnos entre los 40 mejores. La tecnología mejora y los vehículos son cada vez más especializados”, afirmó el piloto.Con respecto a la parte física y emocional, aseguró sentirse muy preparado para asumir el reto y poner en lo más alto el nombre del país: “intento realizar una de las mejores carreras”.“Me siento al 100 por ciento esperando largar la primera etapa hasta Resistencia, Argentina”, señaló Barbery, en un video publicado en su página de Facebook.
ORLANDO CAREAGA
El piloto potosino de 28 años, que viene de una familia amante del automovilismo, cumplirá el sueño que se trazó desde hace años al debutar en este nuevo Dakar.“Este proyecto inició en 2014, era un sueño que tenía y cada vez está más cerca de hacerse realidad. La falta de recursos económicos nos impidió hacerlo, ahora con financiamiento propio estamos avanzando y esperamos una buena represetación”, declaró Careaga en una anterior oportunidad.Este piloto incursionó en el automovilismo deportivo desde el 2010. El 2014 fue subcampeón de la principal categoría y en 2012 fue campeón boliviano de la clase A-6.“Queremos hacer una buena presentación desde el principio hasta el final. Sabemos de las dificultades que encontraremos, pero nuestro objetivo es completar toda la carrera”, indicó Careaga.
MOVIMIENTO ECONÓMICO Y TURÍSTICO
El ministro de Culturas, Marko Machicao, afirmó que con el desarrollo del Rally Dakar 2017 existirá un movimiento económico que superará los $us 164 millones, sumando la asistencia de más de un millón y medio de personas al evento deportivo.“Esperamos un movimiento de 164 millones de dólares durante el Dakar en el territorio nacional. Esta estimación está basada en resultados que hemos tenido en versiones anteriores y en la reserva hotelera que tenemos confirmada a la fecha por parte de los prestadores de servicios turísticos”, explicó la autoridad.
Para este 2017 el Gobierno desembolsó $us4 millones por concepto de franquicia, montó que subió en un millón en comparación de las ediciones 2015 y 2016.Sin embargo diferentes organizaciones cuestionan la competencia asegurando que existe una afectación al medioambiente y a algunos patrimonios nacionales que se presentan a lo largo de la carrera.En este contexto, Machicao informó que en el recorrido se han identificado 22 áreas patrimoniales de riesgo pero que el trazado no incidirá en ellas ni tampoco en “las zonas sensibles en términos medioambientales”.“La ruta del Dakar 2017 no pasa por sitios patrimoniales ni por sitios sensibles en términos medioambientales, sino lo hace sobre caminos secundarios y terciarios ya existentes en territorio que forma parte del tránsito habitual”, aseguró Machicao, recalcando que “el impacto de la carrera es mínimo”.Esta trigésimo novena edición del Dakar, la novena en Sudamérica,partirá de Asunción hoy 2 de enero y concluirá el 14 en Buenos Aires, Argentina.
Por:Christian Burgos Gallardo
Fotos: Web/Agencias/Los Tiempos
Fuente: lostiempos.com