Magistrados exigen recursos para la reforma que pide Evo; en Bolivia existe un juez cada 10.000 habitantes


Los magistrados aseguran que en Bolivia existe un juez para cada 10.000 habitantes. El año pasado la carga procesal fue de 677.500 casos y solo fueron atendidos 324.500, es decir el 47%

Jueces exigen recursos para la reforma que pide Evo

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani apoya la propuesta de reforma de Evo Morales. Foto ABI.El Deber / Marco Chuquimia / La PazLos jueces anticorrupción atienden casos de violencia familiar y los jueces penales están a cargo de casos laborales. Así están trabajando los administradores de justicia en el país y, para empeorar el panorama, aumenta la mora procesal y no hay recursos económicos para crear más juzgados o para la capacitación de  más jueces. Ese es el diagnóstico de los magistrados que fueron consultados por EL DEBER a propósito de la reforma judicial anunciada por el Gobierno.El Ministerio Público no está exento de problemas. La Paz y Santa Cruz son los mayores distritos judiciales del país y no cuentan con el número ideal de fiscales y procuran salvar las deficiencias con la creación de las fiscalías corporativas que estarán a cargo de varios casos, pero los litigantes afirman que es más complicado porque ahora deben esperar que tres o más fiscales se pongan de acuerdo para atender sus casos.Con ese panorama, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, dijo ayer que los cambios planteados al Órgano Legislativo agilizarán las causas porque los jueces y fiscales no podrán demorar un caso porque serán sancionados.Según un informe del Ministerio Público, en los últimos 18 meses fueron destituidos 87 fiscales involucrados en hechos de corrupción o por retardación de justicia.El proyecto de ley presentado por el presidente Morales señala que los fiscales que no se presenten serán reemplazados y, en otros casos serán llevados al juzgado por la fuerza pública.Los abogados que no acudan a los juzgados recibirán multas, que pueden alcanzar el pago de 10 salarios mínimo nacional, y en caso de reincidencia pierden la licencia de ejercicio profesional por hasta 10 años. Además, el Estado concederá un defensor público al cliente que se quede sin asistencia del profesional que ‘abandone la causa’.El dineroPero cuando se habla de asignar recursos económicos al Órgano Judicial, las autoridades optan por cambiar el tema y hablan de un “largo debate” sobre la redistribución que claman los jueces.Según el Presupuesto General del Estado 2017, el TGN destinará al Órgano Judicial la suma de Bs 825.336.000, monto considerado insuficiente por los jueces. Aseguran que con ese dinero se tendrá que poner en marcha el nuevo Código Procesal Penal, que requerirá más juzgados.La presidenta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Carmen del Río Quisbert, dijo que en la inauguración del año judicial se conoció que la carga procesal llegó a más de 677.500 causas en todo el país, de las cuales fueron resueltas poco más de 324.500, es decir, un 47% del total.“Esas cifras nos llevan a concluir que con la cantidad de jueces que tenemos, solo podemos resolver, en promedio, cerca del 50% de las causas y/o trámites judiciales”, dijo la autoridad. A la falta de jueces y de recursos limitados, se suma la deficiente infraestructura, la carencia de recursos humanos debidamente capacitados, materiales y tecnología.Asimismo, dijo que, tomando en cuenta el último censo de población, existe un juez por cada 10.000 habitantes, lo que demuestra la desproporción existente en el Órgano Judicial. “En La Paz sobrepasaron las 290.000 causas en la gestión 2015 que debieron ser atendidas por apenas 230 jueces y 17 vocales. Es decir que cada juez tiene, en promedio, una carga de 1.200 causas y es humanamente imposible atenderlas, ni siquiera trabajando las 24 horas de los 365 días del año”, graficó.Los jueces consideran que el mínimo que puede asignar el Tesoro General de la Nación (TGN) a este Órgano, es del 3% del total del presupuesto, que para la gestión 2017 alcanza a Bs 210.346.912.461, lo que significa que los jueces buscan una asignación de Bs 6.310.407.373.Para este año, el TGN asignó al Poder Judicial la suma de Bs 825.336.000, lo que significa que piden un incremento del 764,5% al actual presupuesto,  monto considerado “una exageración” por los  legisladores.La exmagistrada Rosario Chánez afirmó que después de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado y otras leyes, el Órgano Judicial perdió sus ingresos  propios y relegó varias salidas económicas.Su colega, la también ex magistrada Silvia Salame, afirmó que en este momento es impensable un retorno de los ingresos propios perdidos, por tanto debe ser el Estado el que asigne el dinero.El jefe de bancada del MAS en el Legislativo, Franklin Flores, afirmó que llegado el momento habrá que debatir el dinero que recibe el Órgano Judicial, pero, en su criterio, las autoridades judiciales deberían equilibrar la cantidad de causas que atiende cada juez, porque algunos tienen asignados decena de casos y otros están a cargo de un centenar de procesos, lo que no es equitativo