Más de 50 fallecidos por choques en solo 41 días en Bolivia


En los primeros cuatro días de enero fallecieron 11 personas. En las últimas 48 horas hubo dos accidentes en las carreteras del país que causaron seis decesos. Aumenta el luto en las vías del país.En la zona Mayu Tambo el fatal accidente cobró la vida de cuatro personas. Entre las causas estan las fallas humanas, el estado de las carreteras y las lluvias. Foto: APG noticiasLa colisión frontal entre un camión tráiler y una vagoneta de transporte de pasajeros, ocurrido ayer en la zona de Mayu Tambo, en la carretera Potosí- Sucre, causó la muerte de cuatro personas, mientras que otra resultó herida. Según los registros de prensa, en los primeros 41 días de este año los choques en carreteras han acabado con la vida de más de 50 personas.El accidente de ayer, que involucra al vehículo de transporte público denominado ‘rapidito’, se convirtió en el segundo que ocurre en las carreteras del país en menos de 48 horas con resultados trágicos. El jueves, el chofer de un bus de Expresos Baruc, que viajaba de Puerto Suárez a Santa Cruz de la Sierra, perdió el control del motorizado, invadió carril (a la altura de Guapilo) y se estrelló contra una vagoneta, provocando la muerte de dos personas.Dos días antes, en la ruta Cochabamba – Santa Cruz, ocho personas fallecieron y 41 resultaron heridas por el embarrancamiento de un bus de la empresa Renacer. En la misma zona, colisionaron un camión cisterna y un tráiler, causando la muerte de los conductores de esos motorizados.AntecedentesDe acuerdo con los reportes de prensa, entre el 1 y el 4 de enero de este año, 11 personas murieron y 26 resultaron heridas en seis hechos de tránsito ocurridos en diferentes carreteras del país. La cifra de víctimas aumentó el martes 17 de ese mes, cuando una flota de la empresa Pilcomayo se volcó en la vía Tarija-Cochabamba, causando el deceso de 13 pasajeros; otros 22 sufrieron heridas.De ese total de los sobrevivientes, cuatro personas quedaron con discapacidades físicas permanentes debido a las amputaciones de parte de los miembros superiores.Las causasEl director de la Unidad Operativa de Tránsito de Santa Cruz, Adolfo Siles, informó de que los reportes de accidentes establecen que un 85% de los hechos de tránsito que se registran en las carreteras del departamento se debe a fallas humanas, el otro 5% es debido a las lluvias y el 10% restante es atribuible al estado de las carreteras.“Las estadísticas nos dicen que los accidentes se deben, principalmente, a fallas humanas; en ese grupo se encuentran los choferes que conducen sus vehículos en estado de ebriedad y los que se desplazan con exceso de velocidad”, dijo el coronel Siles.La autoridad policial recordó que años atrás, con la utilización del GPS en los buses de transporte público, se bajó el número de accidentes de tránsito, porque ese dispositivo alertaba a conductor si estaba excediendo la velocidad permitida por las normas de tránsito en el país.En 2013, el Ministerio de Gobierno y la dirigencia de los choferes sindicalizados acordaron instalar al menos 2.000 GPS a un número similar de buses interdepartamentales e interprovinciales, a fin de reducir los siniestros en los caminos. El costo de ese dispositivo ascendía a $us 500.000.Sin embargo, los transportistas optaron por ‘eliminar’ los aparatos después de que finalizó la primera etapa del acuerdo, en que el Gobierno asumía los costos. Los dueños de las empresas se rehusaron a cubrir los gastos que demandaba el GPS.Visión de los legisladoresPara el diputado oficialista Henry Cabrera, al margen de la utilización de los monitoreos satelitales a los buses del transporte público, los policías y los responsables de las empresas de transportes deben trabajar en el control de la velocidad que imprime el conductor, el peso de la carga del bus y el número de pasajeros al salir y al llegar de un destino a otro.Asimismo, sugiere que se conceda apoyo logístico a la Policía Caminera y a la Unidad de Tránsito para que encaren el control de los vehículos en las carreteras del país. Según el diputado Cabrera, ese apoyo logístico deberá ser compartido entre el Gobierno y las gobernaciones.El legislador opositor Tomás Monaterio coincidió con su colega del MAS, y agregó que también se debe exigir a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que destine un presupuesto para la señalización de las rutas departamentales y provinciales; además de encarar una campaña de concientización a escala nacional para enseñar a los usuarios del transporte público y a los del sector privado a utilizar de manera adecuada las rutas nacionalesEL DEBER / Agencias