Dolly tan solo vivió seis años y pasó a ser sacrificada por una enfermedad terminal
- De la oveja que se quiere clonar -en este caso Fin Dorset- se toman células de la glándula mamaria.
- Se obtiene el óvulo de otra oveja y se elimina el núcleo.
- El núcleo de la oveja que se va a clonar -Fin- se introduce en el óvulo.
- El embrión se implanta en el útero de otra oveja.
- Nace Dolly, un clon genéticamente idéntico a Fin.
La oveja Dolly vivió siempre en el Instituo Roslin, donde fue cruzada con otro macho, de quien tuvo seis crías.
Muchos apuntaron que su prematura muerte se debía a que genéticamente en realidad nació con seis años, al ser el clon de una oveja de esa edad, aunque el Instituto Roslin no encontró alguna anormalidad.La oveja Dolly, el primer clon de un animal de sangre caliente, no sólo llevó a que se realizaran más clonaciones de este tipo (perros, caballos, cerdos), sino que significó el estudio de las capacidades que tienen las células para reprogramarse.Estudios por parte del investigador Shynia Yamanka, que realizó después de la clonación de Dolly, demostraron que las células maduras tienen la capacidad de transformarse para cumplir cualquier función, a esto lo llamaron ‘pluripotente’. En el caso de Dolly, se utilizó una célula de la glándula mamaria que se ‘reprogramó’ para cumplir la función de célula embrionaria.Esto lleva al supuesto de que en un futuro se podrán fabricar células y órganos específicos para cada ser humano, aunque esto por supuesto tiene implicaciones éticas que hoy en día se siguen discutiendo en la comunidad médica y científica. Ahora se expone disecada en una vitrina del Royal Museum de Edimburgo.Fuente: Diario Correo