Evo se apropió del discurso aymara y se montó en caballo ajeno, dice libro de Mesa


El exmandatario boliviano sostiene que estos hechos explican porque “la batuta del ala indígena del gobierno del MAS ha sido tomada por aymaras”.Libro: 30 años de democracia en Bolivia. Cuando la población paceña dio la bienvenida a Siles Zuazo, el 8 de octubre de 1982.Página Siete / Pablo Peralta M.  / La Paz»Cuando se intenta explicar los elementos que hicieron posible la llegada al gobierno del presidente Morales como referente de una conquista, la de los indígenas del país que finalmente accedieron al gobierno, debe hacerse particular énfasis en un pensamiento y una estrategia”.La expresión corresponde al expresidente Carlos D. Mesa y está plasmada en su reciente publicación Bolivia: 1982 -2006 Democracia.El texto cuenta con cinco capítulos (La democracia como esperanza, Cambia el péndulo, La madurez del modelo, La crisis y el fin de una etapa 1997-1993, De la República al Estado Plurinacional) y un epílogo: Democracia 1982-2006. El lugar que corresponde.Algo más que inclusión…En el capítulo La crisis y el fin de una etapa 1997-1993, Mesa explica,  entre otros detalles, que quienes verdaderamente concibieron la lucha de los indígenas como algo más que la demanda de inclusión y equidad fueron «intelectuales y activistas aymaras que, bajo el influjo de las ideas de Fausto Reynaga, trabajaron en la idea de una revolución -o una guerra- que conquistara el poder”.El historiador indica que la idea   no se trataba de una cuestión de «ser parte” ni de incorporarse a la  sociedad «cuyos valores arrancaban de las ideas  liberales y republicanas de 1809”. El punto de referencia no era ése, sino 1781.»La rebelión de Katari proponía un quiebre. Idealizaba el pasado y lo fijaba en un brumoso estadio de perfección que se convirtió en el escenario de una restauración imperativa, sobre premisas reinventadas y adecuadas al contexto presente”, se  lee en el libro del expresidente.La estrategia -dice Mesa- pasaba por la fase de guerra: «atacar al sistema desde fuera y cuestionarlo en todos sus niveles”. El «referente más genuino” de esa táctica, según el exjefe de estado, fue Felipe Quispe.»La crisis de 2003 no llegó a resolverse como sus gestores deseaban porque en la confrontación se cruzó el país real, aquel que estaba integrado por indígenas de diversos orígenes, mestizos y blancos, y porque -contra todo pronóstico- los valores democráticos construidos desde 1982 habían echado raíces más bien sólidas”, escribe Mesa.Luego explica la que califica como una genialidad de los colaboradores del Presidente: «La genialidad de los asesores intelectuales de Morales, como queda dicho, fue apropiarse de un discurso, el aymara, y hacerlo suyo. Montarse en un caballo ajeno y fusionar el sindicalismo cocalero con la radicalidad etnicista y culturalista que venía del reynaguismo”.El expresidente indica que la combinación de esos elementos dio como resultado una «propuesta que, en última instancia, tuvo una fuerte impronta mestiza”.Mesa indica en su libro que estos hechos explican muy bien porqué «la batuta del ala indígena del gobierno del MAS ha sido tomada por aymaras y por qué la impronta aymara es tan fuerte en su gestión”.Cuestión de madurezEl exjefe de Estado habla de un tema de fondo: la evidencia de que en la sociedad nacional había madurado la idea de la posibilidad de una candidatura de un indígena, «montado en un discurso de fuerte tono étnico y culturalista, sumada a una idea radical de cambio político”.»Después de ciento ochenta años exactos, Bolivia estaba dispuesta a darle su voto y su confianza a un indígena. Ese indígena fue el aymara Evo Morales como pudo haber sido el aymara Felipe Quispe”, escribe Mesa.El historiador indica que el huracán que se había iniciado en 2003 era irrefrenable. «No había llegado al poder por vía de las armas, pero este triunfo era hijo de las movilizaciones de 2003 y su sangriento desenlace. Nuestro gobierno y el de Rodríguez redujimos un aluvión y lo convertimos en un río encauzado que tuvo un desenlace democrático tanto en 2003 y 2005, como en 2006”.Libros  y el autorPublicación.  El nombre del libro es Bolivia  1982-2006 Democracia. Fue editado por Editorial Gisbert.Estructura.  El trabajo tiene cinco capítulos, además de un   epílogo: Democracia 1982-2006. El lugar que corresponde.De los  capítulos.  El nombre de los capítulos son: La democracia como esperanza, Cambia el péndulo, La madurez del modelo, La crisis y el fin de una etapa 1997-1993, y De la República al Estado Plurinacional.Otros libros.  Es autor de los siguientes libros: Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles, La Epopeya del Fútbol Boliviano, Presidencia Sitiada, La Sirena y el Charango, Ensayo sobre el Mestizaje, Breve Historia de las Políticas Públicas en Bolivia, La Historia del Mar Boliviano, entre otros títulos.

  • imagenimagen