Quienes descuidan a sus hijos pueden ser adolescentes sin apoyo familiar, con miedo asumir la responsabilidad, explica una psicóloga. Hubo 106 abandonos.La niña Milagros recibe atención de una trabajadora social en El Alto.La Paz. Una bebé abandonada en la urbe alteña lleva el nombre de sus «salvadores”. La mujer que la descubrió le dio su identidad y su segundo nombre (Milagros) se atribuye al hecho de haber sobrevivido, su apellido es del policía que la trasladó a un centro de acogida después de ser abandonada.La Defensoría de la Niñez y Adolescencia de El Alto registró 106 casos de abandono de niños en el primer trimestre de este año. En el primer trimestre de 2016 se atendieron 67 casos, informó ayer a Página Siete la secretaria de Desarrollo Social, Blanca Cristina Mendoza.Le dieron tres identidadesLa noche del 12 de febrero de 2017, bajo un cielo gris y con un intenso frío, una vecina de la zona Huayna Potosí encontró en la puerta de una casa una bolsa de mercado con una bebé recién nacida que estaba dentro de ella.»La señora no se hubiese dado cuenta si la bebita no lloraba”, dijo la trabajadora social del Albergue 24 Horas, Ana Quino.La mujer que encontró a la niña creía que se trataba de una bolsa con «ropa vieja o papeles”. Al abrir la bolsa vio a una recién nacida, aún con el cordón umbilical ensangrentado. Estaba envuelta en trapos viejos.La mujer que hizo de «ángel de la guarda” de la bebé dio aviso a un oficial del Módulo Policial 5 e inmediatamente ambos la llevaron al Hogar 24 Horas del Distrito 3. «Nos la trajeron casi congelada, casi muerta. La niña no reaccionaba”, indicó Quino.Cerca de las 2:00 de la madrugada fue trasladada al Hospital Corea. La pediatra que la atendió recomendó su internación inmediata. Después de dos semanas le dieron el alta médica.Quino le puso el nombre convencional de Cristal Milagros Pérez. El nombre de Cristal le pertenece a la persona que la encontró y Milagros, por sobrevivir a un intenso frío. El apellido es del Policía que la trasladó hasta el hogar. «Es para que sepamos quiénes la encontraron”, dijo.El caso de Milagros es igual al de Jazmín, que fue «regalada” a una pareja en la Ceja. Igual al de Claudia, que fue dejada en un baño público de la zona 12 de Octubre, lo mismo que el de Josué, que fue abandonado porque su madre decidió viajar a Argentina. Sus historias son similares a la de decenas de otros niños.Aumento de abandonos»En El Alto se incrementaron los abandonos. Las causas son varias, no tienen una sola causal”, afirmó Mendoza, y expresó su preocupación porque estos hechos se agravan cada año.»En la Defensoría manejamos la hipótesis de que las mamás (que abandonan a sus hijos) pueden ser adolescentes con falta de apoyo familiar y con miedo a ser madres y asumir este tipo de responsabilidades. La maternidad es un proceso de adaptación”, indicó la psicóloga, Jimena Espinoza Baltasar.Indicó que una madre después de abandonar a su hijo se enfrenta a un sentimiento de culpa porque «no sabe qué fue de su pequeño o a dónde fue a parar”. Otra funcionaria señaló que en «casi todos los casos” las madres no reclaman por sus bebés.Sin planificación familiarEl funcionario de la dirección de salud de la Alcaldía de El Alto, Rubén Calle, indicó que en las postas se da información de los tipos de anticonceptivos que existen. A pesar de la insistencia en cuanto a la planificación familiar, no dio detalles, sólo dijo: «Sí, se las da”, pero no mencionó cuándo, qué puntos se aborda, qué centros se hacen los talleres, entre otras preguntas.»La planificación familiar es cuando una mujer va a decidir cuántos hijos va a tener y cuándo.Para la planificación familiar se está utilizando los métodos anticonceptivos, ya sean naturales o de barrera”, indicó.Organizan campaña de prevención de embarazo en adolescentesLa nueva secretaria de Desarrollo Social de la Alcaldía de El Alto trabaja en organizar una campaña de prevención de embarazos en adolescentes.»Estamos empezando a estructurar una campaña de prevención de embarazos en adolescentes porque muchas mamás adolescentes se ven obligadas a abandonar (a sus hijos), anunció la secretaria de Desarrollo Humano, Blanca C. Mendoza.El trabajo se realiza a través del Programa de Atención Integral y Diferenciada para el Adolescente y Joven que fue presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas hace varios años. Actualmente se busca retomar el programa dentro de las políticas del Ministerio de Salud.Mendoza afirmó que ante el incremento de embarazos precoces en la urbe alteña, con este programa se dará información sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual a las que pueden exponerse los jóvenes. También se incluirán temáticas referidas a autoestima y liderazgo, salud sexual y reproductiva.»Por ahora, (el programa de atención integral) funciona en los distritos 5 y 6 con el Centro de Multiservicios Educativos, el Concejo Rural Andino en el Distrito 8 y la Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados en el Distrito 1”, señaló Mendoza.Para los distritos 2, 3 y 4 se está buscando aliados y Save The Children es una de las instituciones que apoya el trabajo municipal. Esa participación de organizaciones constituirá la plataforma municipal de prevención del embarazo adolescente.Hay dos opciones para que los jóvenes ocupen su tiempo libre de forma saludable como «prevención y políticas del uso del tiempo libre”, dándoles espacios de esparcimiento en Centros de Recursos Pedagógicos, metroparadas y actividades culturales y artísticas.Página Siete / Virgilia Mamani / El Alto