El acceso a la educación mejora, pero falta calidad


Según datos sobre movilidad intergeneracional los jóvenes tienen más posibilidades de estudiar con relación a sus padres

Rafael Veliz



La movilidad económica intergeneracional mejoró en América Latina y el Caribe (ALC) en lo referido al acceso a la educación que tiene la actual generación en comparación a la que tuvieron sus padres, según un informe del Banco Mundial (BM).

Según el estudio la movilidad se estima en base a dos medidas, la primera es la movilidad absoluta que representa la proporción de individuos con más educación que sus padres y la  segunda medida es la movilidad relativa, que mide hasta dónde el nivel relativo de educación de un individuo es independiente del de sus padres.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sin embargo, el estudio del BM advierte que si bien los jóvenes de hoy tienen más educación que la generación de sus padres, los nacidos de familias que tuvieron bajo acceso a la educación “son más propensos a convertirse en los menos educados en sus propias generaciones”. 

El factor determinante detrás de este bajo desempeño en cuanto a la movilidad relativa, son las desigualdades persistentes en el acceso a la escuela entre grupos de niños, a pesar del aumento general de la inversión en educación. Dos dimensiones que evidencian estas desigualdades son el ingreso y el origen étnico. 

“Entre los niños de tres años, solo la mitad de aquellos que provienen de hogares del quintil (estrato) más pobre asisten a la escuela. Para los niños del quintil de ingreso más alto, la proporción es del 90%”, señala el informe.  

Con relación a las comunidades indígenas, el informe Latinoamérica Indígena en el siglo XXI , revela que el 43% de esta población vive en pobreza moderada y el 24% en extrema pobreza. Esto es 2,7 veces más que la proporción de no indígenas que viven en la pobreza extrema. 

Se indica que incluso considerando las diferencias demográficas, geográficas y ocupacionales entre los pueblos indígenas y no indígenas, la brecha de pobreza sigue sin explicarse. 

“Estas tasas de pobreza se traducen en un menor acceso a la escolarización de los niños indígenas”, acota el informe.Cifras regionales

A nivel Santa Cruz, según datos del INE, el 47,7% de la población de 19 años o más edad alcanzó el nivel secundario en el departamento. El porcentaje de jóvenes que no recibió ninguna instrucción llega al 4,2% y solo el primario al 21,7%. El informe concluye en que si bien hay mejoras, es necesario adoptar medidas para lograr la calidad de la escolarización, en especial para los niños de los sectores menos favorecidos.

Fuente: eldeber.com.bo


×