La nueva plataforma se denomina Sistema de Registro de Partes Diarios (Sispar) y cruzará información con las fuerzas de seguridad del Estado para detectar a criminales extranjeros y, además, mejorar la inversión en turismo.
Gobierno pone en marcha reporte virtual de huéspedes para detectar criminales e impulsar el turismo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hasta el lunes, los hoteles entregaban su reporte diario de huéspedes de forma física y manual a las reparticiones estatales de seguridad y turismo, pero ahora el Gobierno pone en marcha un sistema que se prueba en La Paz y Santa Cruz para que esa labor se haga a través de internet de manera virtual con el fin de mejorar la inversión en turismo y detectar a criminales extranjeros.
“Estamos entrando a la revolución turística. Sabemos que los países tienen su sistema de seguridad y por eso es muy importante esta nueva plataforma que ahora es un proyecto piloto”, señaló ayer la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, en la presentación del proyecto que entrará en vigor en el resto de Bolivia desde el 1 de enero de 2018.
La cantidad de turistas, su rango de edades, el país de origen y la actividad que desarrollan en el país, además de su documento de identidad serán registrados diariamente en alojamientos, hoteles, alojamientos y hostales en el Sistema de Registro de Partes Diarios (Sispar).
Esos datos serán compartidos desde www.sispar.net con entidades de seguridad del país como la Policía Boliviana a través de sus reparticiones: Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), la Policía Turística y la Policía Internacional (Interpol, por su acrónimo en inglés).
La información también llegará a la Dirección General de Migración que controla el flujo migratorio de los extranjeros y connacionales. Antes, ese reporte se entregaba en papel de copia a esas entidades todas las mañanas.
“Hay dos beneficios grandes: por un lado, podremos cruzar información con las fuerzas de seguridad del Estado y detectar a criminales que puedan ingresar al país. Por otro, nos brindará datos claros y actuales de cuánta gente llega al país, su origen y sus edades; eso nos va a ayudar a considerar nuevas inversiones y dónde dirigirlas para potenciar el turismo en el país», sostuvo Alanoca, informó La Razón en su edición impresa.
La moderna plataforma fue diseñada por Culturas en coordinación con la Cámara Boliviana de Hotelería. El presidente de esa última entidad destacó justamente el emprendimiento en razón a que todos los datos “están desactualizados”.
Más allá de la seguridad y el turismo, el sistema servirá para reportar a un huésped conflictivo en una Central de Riesgos. Además, agilizará la administración y la coordinación entre entidades gubernamentales para la búsqueda de personas. (14/11/2017)