Drogodependientes. Esta semana fueron rescatadas 31 personas. Centros de acogida indican que hace falta trabajar en la primera etapa.
Esta semana la Gobernación de Santa Cruz, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y la Policía realizaron un operativo en el que rescataron a 31 personas drogodependientes en la zona del cuarto anillo y avenida Piraí, quienes fueron llevadas a tres centros de rehabilitación, si bien, no todas las personas adictas a las drogas necesitan pasar por una desintoxicación, es evidente la falta de un centro que responda a este eslabón, que es el más débil del proceso de rehabilitación.
Trabajo. Brian Putnam, encargado del Centro de Rehabilitación Ebenezer, explica que cuando un drogodependiente es rescatado de la calle, primero debe ser desintoxicado para luego ingresar en el proceso de rehabilitación y posterior reinserción en la sociedad. «Hay un hospital municipal que tiene las condiciones para atender a estas personas, porque cuando un drogodependiente es sacado de las calles llega al centro de rehabilitación y le viene el síndrome de la abstinencia, ahí necesita ser atendido por profesionales para ser medicado», sostiene.
En la misma línea, Carlos Barberi, responsable del Centro Misión y Desafío Peniel, pide que antes de que lleven a los drogodependientes a esos establecimientos, primero sean «curados».
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«No podemos retener a las personas, muchos de ellos llegan, se les pasa el efecto de las drogas y el alcohol y les viene dolores, enfermedades y no está en nuestras manos poder atenderlos», lamenta Barberi.
Vanessa Bermúdez, responsable del Programa de Niños y Adolescentes en Situación de Calle de la Gobernación, reconoce que ninguno de los centros de rehabilitación utiliza medicamentos o cuentan con psiquiatras para realizar la desintoxicación.
«La Alcaldía tiene un centro en la Pampa de la Isla», dice, sugiriendo que ahí se debería realizar ese proceso.
Sin embargo, Fernando Mustafá, secretario de Salud del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, señala que el Centro referido no cuenta con especialistas para realizar la desintoxicación de pacientes crónicos, ya que esa sería una competencia dentro del nivel de los hospitales que maneja la Gobernación.
«Nosotros no tenemos la capacidad para atender drogadictos crónicos, el centro es para prevención, para atender a las personas que son recogidas de la calle, necesitamos especialistas y no corresponde al segundo nivel que está en manos de la Alcaldía. Esas especialidades son del tercer nivel y le corresponde a la Gobernación”, sostuvo Mustafá.
Sin retención. Para Bermúdez, otro de los factores que dificultan el trabajo es que la rehabilitación es voluntaria. Al respecto, el secretario de Salud de la Gobernación, Óscar Urenda, dijo que la ley era incompleta, ya que no permite la retención de los drogodependientes en los centros de acogida.
«Hay que modificar la ley. Necesitamos centros de retención permanente hasta que haya una rehabilitación real», expresó Urenda.
Aplicar la Ley. El secretario de Salud de la Gobernación insta a que el Gobierno nacional dé las condiciones para trabajar en la rehabilitación de los drogodependientes.
«El nivel central debe darnos los recursos y los ambientes para que ellos (centros de rehabilitación) puedan ampliar sus instalaciones», manifestó Urenda.
«El Gobierno nacional debe darnos los recursos de los bienes incautados al narcotráfico porque así dice la norma. Nosotros exigimos que cumplan con la Ley 1.008», agregó.
Sobre el tema, Carlos Barberi aseguró que «infraestructura hay, nosotros trabajamos con inmuebles de bienes incautados, lo que no tenemos es capacidad para poder alimentar a esa gente».
Según la Gobernación, actualmente hay 1.500 personas adictas a las drogas en situación de calle, Barberi afirma que muchos de ellos llegan a los centros de rehabilitación, pero no se quedan por la falta de asistencia a situaciones que no están en las manos de las organizaciones religiosas que administran los establecimientos.
«Los centros de rehabilitación funcionan las 24 horas, todos los días de la semana, a veces llegamos a atender entre 200 y 250 personas por año», comenta Barberi.
«En los primeros dos meses de la permanencia se presentan los problemas, por eso insistimos en que se debe trabajar primero en la desintoxicación, antes de llegar a los centros», puntualizó.
Falta coordinación entre Alcaldía y Gobernación
En estas últimas semanas se han realizado operativos constantes para la recuperación de personas adictas a las drogas, en este trabajo se evidencia la falta de coordinación entre la Gobernación y el Municipio.
Además, la controversia se extiende hasta en determinar de quién es competencia el proceso de rehabilitación de drogodependientes, la Alcaldía asegura que la Gobernación debe asumir la desintoxicación de los rescatados, mientras que desde la Gobernación indican que el municipio debe ser más eficiente en retirarlos de los canales.
20 Centros delegados
De rehabilitación trabajan con la Gobernación de Santa Cruz.
Fuente: eldia.com.bo