Ministro niega a indígenas no contactados de la Amazonía y confirma subasta de áreas de exploración


El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez dijo que el Foro de Países Exportadores de Gas a realizarse en noviembre en Santa Cruz, será el escenario en el que se pondrá en subasta internacional 100 áreas de exploración hidrocarburífera.20170926_125809Luis Sánchez, ministro de Hidrocarburos. Foto: ANFLa Paz, 1 noviembre (ANF).– El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez a diferencia de su colega de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, negó la existencia del pueblo no contactado probablemente Toromonas de la Amazonía boliviana, que según informes de la Central de Comunidades Indígenas Tacanas II Río Madre de Dios (CITRMD)  y la empresa china BGP contratada por la estatal YPFB alertaron de su presencia en la zona de exploración sísmica en el norte de La Paz.Con entusiasmo, Sánchez anunció en el hall del Palacio de Gobierno, que será el IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) a realizarse en la ciudad de Santa Cruz del 21 al 24 de noviembre, el escenario en el que se pondrá en subasta 100 áreas de exploración hidrocarburífera, y que por supuesto de ofertará la Cuenca Madre de Dios, donde se cree que existen tres veces las reservas actuales de gas.Consultado cómo se trabajará en la Amazonía considerando que el año pasado incluso se tuvo que mover el campamento de exploración sísmica ante los indicios de la presencia del pueblo no contactado, el titular de Hidrocarburos minimizó el hecho y dijo: “de los pueblos no contactados ha sido una tergiversación de algunos medios”.Acotó que lo más importante es que Bolivia se convertirá en el centro energético del mundo porque llegarán al país los ocho secretarios más importantes del gas del mundo, así como 20 presidentes de las petroleras más importantes del mundo, por lo cual se prevé tener una gran oportunidad de promocionar las áreas bolivianas.“Si hablamos en el tema de negocios, va ser la mayor promoción en los últimos años que pueda hacer el Ministerio de YPFB (…). La Cuenca Madre de Dios es una de las más grandes en reservas de Sudamérica y las debemos explotar cuidando a la Madre Tierra, cuidando los pueblos indígenas, haciendo consulta y participación, sacando licencia ambiental, cumpliendo absolutamente todo”, señaló.De acuerdo a los informes y reportes fechados entre el 12 y 19 de septiembre de 2016 de la CITRMD, la empresa PBG Bolivia SRL y la petrolera estatal YPFB, las primeras señales sobre presencia de presuntos indígenas no contactados en la zona del “Proyecto Adquisición Sísmica 2D de la Cuenca Madre de Dios del Área Nueva Esperanza”, se dieron con huellas de personas, ramas rotas y senderos abiertos y restos de alimentos.