Bs 9 millones para prevenir y atender a adictos a las drogas
Jóvenes inhaladores de clefa cerca de la plazuela San Sebastián en Cochabamba. | Daniel JamesEl coordinador de la Secretaría del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), Sabino Mendoza, informó que para el 2018 se tiene previsto transferir -desde esta instancia gubernamental- 9 millones de bolivianos al Ministerio de Salud para el fortalecimiento de labores de prevención, tratamiento, rehabilitación y reintegración de personas adictas a las drogas legales o ilegales.En agosto pasado, el Conaltid, los ministerios de Gobierno y el de Salud firmaron un convenio interinstitucional para la transferencia de recursos financieros de forma anual a la cartera de salud en base al cumplimiento de metas e indicadores establecidos en el convenio de financiamiento para el “Programa de apoyo al plan de acción para implementar la estrategia de lucha contra el narcotráfico y reducción de cultivos excedentarios de coca”, que fue firmado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Unión Europea.Mendoza informó a Los Tiempos que la nueva Ley de Sustancias Controladas permite profundizar en los trabajados de prevención desde un enfoque de salud pública. “Eso significa que el trabajo desde el Ministerio de Salud debe realizarse de manera integral y de forma coordinada con los gobiernos municipales y otras instituciones”, dijo.Sin embargo, Mendoza también señaló que además de los 9 millones de bolivianos que provienen de la Unión Europea, el Ministerio de Salud puede sumar recursos del Presupuesto General de la Nación o de otras fuentes de financiamiento.El objetivo es que en “el futuro podamos tener una ejecución fuerte que plantee una tarea más integral en esta temática, pero al año el Ministerio de Salud tiene una tarea fundamental de construir un plan de reducción de la demanda en el que se incluya la participación de instituciones a nivel de los gobierno departamentales y municipales”, dijo. Esto considerando que en la actualidad existen centros de atención para personas drogodependientes, pero ninguno es del Estado, sino de la iglesia Católica y otras particulares. Sin embargo, Mendoza valoró el trabajo que hacen estas instituciones en favor de las personas inmersas en las drogas.Agregó que el Ministerio de Salud podrá invertir en proyectos que crea conveniente de acuerdo a los resultados de los estudios que se ejecutaron desde el Ejecutivo como el de prevalencia de consumo de drogas en la población general y el estudio de consumo de drogas en universidades.Son “datos fehacientes para trabajar un plan serio a largo plazo que nos permita responder oportunamente y los municipios puedan tener una participación directa”, dijo.SEPA MÁSTransferenciaEn agosto, el Ministerio de Salud, Ministerio de Gobierno y el Conaltid firmaron un convenio interinstitucional para la trasferencia de recursos.A diferencia de la Ley 1008, la Ley 913 de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas permite al Estado impulsar tareas de prevención pero, sobre todo, la atención de personas consumidoras de drogas.
El coordinador del Conaltid, Sabino Mendoza. Foto CambioConcluyen dos nuevos estudios de consumoEl coordinador de la Secretaría del Consejo Nacional de lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), Sabino Mendoza, también informó que este año se concluyó con dos estudios sobre consumo de drogas que son relevantes: el de consumo en estudiantes de unidades educativas y el de consumo en ciudades intermedias y fronterizas. Adelantó que los resultados del primero se darán a conocer en enero.Remarcó que los resultados de estas investigaciones se convierten en insumos para seguir implementando proyectos de prevención y atención dirigidos a sectores específicos.Los Tiempos / Cochabamba