Entre los temas tratados, se le consultó sobre cómo ve la participación de escritores bolivianos en concursos en el exterior y donde últimamente tenemos “buena racha”. Por último, adelantó que se encuentra escribiendo un nuevo libro de cuentos que dentro de pronto tendremos la oportunidad de conocer.– Cuéntenos de su libro “Los días de la peste”.Es una novela ambientada en una cárcel llamada La Casona y trata de la prohibición del culto a una virgen vengativa llamada la Innombrable y lo que se deriva de esa prohibición, las repercusiones políticas y sociales. Todo eso ocurre al mismo tiempo que aparece un virus letal en la cárcel. En la novela trato de contar la historia a través de múltiples perspectivas, desde los presos hasta los guardias, el Gobernador, etc.– ¿Cuál cree que fue la repercusión de este su nuevo libro, tanto en Bolivia como en el exterior?Es temprano para decirlo, la novela sólo ha sido publicada en Bolivia y España. En Bolivia ha sido en general muy bien recibida. Ahora mismo está siendo traducida al francés y será publicada en Francia por la editorial Gallimard, que ya publicó anteriormente mi novela “Norte”.– ¿Cree que existe una tendencia marcada en la literatura boliviana?, ¿o quizás varias?Estamos viviendo un momento muy ecléctico. No creo que haya una tendencia que domine, aunque habría que descartar el gran momento del cuento como género.– ¿Tiene alguna rutina de escritura? Si es así, ¿cómo la organiza con su trabajo como docente?Mi desafío es encontrar un par de horas libres al día, no importa en qué momento. Si pasan varios días o semanas sin escribir, me desconecto y tardo en reconectarme, así que lo más importante es la continuidad.– ¿Cómo ve el uso del contexto real y político en sus novelas y cuentos? Es más, ¿utiliza o se inspira en lo que sucede en el país?El contexto real es el punto de partida, no el de llegada. Las noticias del día me inspiran, tanto las de Bolivia como las de otros países. Siempre estoy pensando: “Ahí hay una historia”. Ocurre que luego pasan los días y te das cuenta que no, no había historia, y hay que seguir buscando hasta encontrar algo que captura tu interés no sólo por un momento sino que se queda dando vueltas en tu cabeza.– ¿Cómo ve la participación de los escritores bolivianos en el exterior? (Pienso en la participación de concursos internacionales, por ejemplo).En los últimos años hemos atravesado una muy buena racha y eso ha ayudado a darle más visibilidad a nuestra literatura en el exterior. Lo que falta es el apoyo del Estado para que haya una representación nacional en eventos importantes como la feria del libro de Guadalajara o la de Buenos Aires. El Ministerio de Culturas no debería ser el ministerio del Dakar.– ¿Qué libro se encuentra leyendo y qué autor recomendaría?Acabo de terminar de releer un clásico de la literatura latinoamericana, “La vorágine” del colombiano José Eustasio Rivera. Un novelón del cual se puede aprender mucho, que atrapa ese momento atroz de la fiebre del caucho y la explotación y esclavitud indígenas, y que utiliza técnicas narrativas sofisticadas para la construcción de un personaje complejo.– ¿Tiene ya pensada alguna historia nueva para escribir? Si es así, ¿qué nos podrías contar?Estoy escribiendo un libro de cuentos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. Son cuentos que transcurren en diversos lugares y, por lo pronto, el proyecto marcha.
BIBLIOGRAFÍANovelas publicadas desde 1992 a 20171. “Días de papel” (1992), Premio Erich Guttentag.2. “Alrededor de la torre” (1997)3. “Río fugitivo” (1998/ 2008)4. “Sueños digitales” (2000/ 2001)5. “La materia del deseo” (2001/ 2002)6. “El delirio de Turing” (2003), Premio Nacional de Novela de Bolivia7. “Palacio Quemado” (2006/ 2007)8. “Los vivos y los muertos” (2009)9. “Norte” (2011)10. “Iris” (2014)11. “Los días de la peste” (2017)
PARA DESTACAREstamos viviendo un momento muy ecléctico. No creo que haya una tendencia que domine, aunque habría que descartar el gran momento del cuento como género.En los últimos años hemos atravesado una muy buena racha y eso ha ayudado a darle más visibilidad a nuestra literatura en el exterior.
Fuente: lostiempos.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas