El boliviano Mamani Mamani pintó cruz para recibir al Papa en Chile


El artista plástico boliviano Roberto Mamani Mamani llevó su arte a Chile para recibir al papa Francisco. Pintó una de las tres “Cruces de las Virtudes” que dieron la bienvenida al Sumo Pontífice para su arribo a Santiago.EL MAESTRO MAMANI MAMANI, EN SANTIAGO, JUNTO A SU OBRA DE ARTE PARA RECIBIR AL PAPA FRANCISCO.EL MAESTRO MAMANI MAMANI, EN SANTIAGO, JUNTO A SU OBRA DE ARTE PARA RECIBIR AL PAPA FRANCISCO.Mamani Mamani, en entrevista con EL DIARIO, sostuvo que las cruces monumentales, que miden 7 metros, se encuentran en el Santuario del Padre Hurtado (lugar que visitó ayer el Papa) y posteriormente recorrerán Chile durante un año. El artista explicó que la obra representa la combinación de la cosmovisión andina como Alaxpacha, Akapacha y Manq’apacha (lugar lejano, sitio donde se está y tierra de comida).

“Cruz de la Caridad” de Mamani Mamani dio bienvenida al Papa

Visita del Pontífice a Chile. El arte boliviano se hizo presente en Chile a través de la obra de arte de nuestro destacado pintorLos detalles de la obra del maestro muestran una combinación de la cosmovisión andina como Alaxpacha, Akapacha y Manq’apacha.Los detalles de la obra del maestro muestran una combinación de la cosmovisión andina como Alaxpacha, Akapacha y Manq’apacha.La Paz / EL DIARIO.- El talento del artista plástico Roberto Mamani Mamani sigue trascendiendo fronteras, esta vez fue invitado a Chile para pintar una de las tres “Cruces de las Virtudes” que dio la bienvenida al papa Francisco a su llegada a Santiago.Mamani Mamani, en entrevista con EL DIARIO, sostuvo que las tres cruces monumentales, que miden 7 metros, se encuentran en el Santuario del Padre Hurtado (lugar que visitó ayer el Papa) y posteriormente recorrerán Chile durante un año.Una de las tres cruces, “Cruz de la Caridad”, pintada por Mamani, tiene una característica peculiar no solamente por la combinación de colores, sino también por los signos que se muestran en ella.El artista nacional explicó que la obra representa la combinación de la cosmovisión andina como Alaxpacha, Akapacha y Manq’apacha (lugar lejano, sitio donde se está y tierra de comida).“Cada artista hizo un lado, yo hice un lado y esto demoró casi tres semanas (…). Pinté con libertad plena. La obra refleja la hermandad de dos países (…). El arte es tan sutil que a veces puede decir mil palabras”, declaró.Mamani Mamani plasmó su talento en la “Cruz de la Caridad”, la cual fue compartida con la artista chilena Maya de Rodt. Nuestro artista no solamente se lució con la genialidad de su talento, sino que también tuvo la oportunidad de compartir con los artistas chilenos, sus conocimientos plásticos, exponer sobre su actividad productiva y las posibilidades creatividad que se pueden generar.SOBRE EL ARTISTAMamani Mamani, de nacimiento quechua y de sangre aymara, nació el 6 de diciembre de 1962. Es un artista autodidacta que desarrolló su plástica a partir de la visión y los sentimientos originarios de su pueblo, a la que presentó como una tierra vibrante, vital, llena de colores, carácter, texturas y emociones.A partir de 1983 realizó más de 58 exposiciones, de ellas 52 individuales. Su obra ha merecido numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales.Refirió, asimismo, que sus obras se encuentran en colecciones privadas en varias partes del mundo, entre ellos Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Canadá, Estados Unidos, Japón, Alemania, Dinamarca, España, Holanda, Australia, Italia, Francia e Inglaterra.Las tres Cruces de las Virtudes, pintadas por artistas, se encuentran en la zona Norte, una de ellas es obra del artista boliviano.Las tres Cruces de las Virtudes, pintadas por artistas, se encuentran en la zona Norte, una de ellas es obra del artista boliviano.Mamani Mamani también aprovechó en compartir su talento y conocimiento con los ciudadanos de Santiago.Mamani Mamani también aprovechó en compartir su talento y conocimiento con los ciudadanos de Santiago.