Hace dos años, en 2016 y 2017, sus intervenciones ante la Asamblea duraron entre cuatro y cerca de seis horas, para hoy se espera que no supere las dos horas.El Presidente le habla a los sectores sociales que se dieron cita en plaza Murillo en 2014. Archivo
En 2016 y 2017, el presidente Evo Morales concentró su informe por el día del Estado Plurinacional de Bolivia, que se celebra cada 22 de enero, en comparaciones con el pasado y hoy se prevé que dará las proyecciones para el país.La pasada semana, la ministra de Comunicación, Gisela López, informó que el mensaje que brindará este lunes el presidente Morales durará alrededor de dos horas y resumirá los logros de gestión y “dará las proyecciones para el desarrollo del país”.En anteriores informes presidenciales como el de 2016, Morales se centró en repasar sus 10 años de gestión en un discurso que duró alrededor de cinco horas y cuarenta y siete minutos, uno de los más lagos.En ese entonces, frente a los legisladores de la Asamblea Legislativa, comenzó su alocución refiriéndose a temas económicos e hidrocarburíferos; luego abordó temas de salud, educación , economía, infraestructura, agua, vivienda, producción, alimentos, bonos, empleo, el tema marítimo y la nacionalización, entre otros.Por ejemplo citó que en sus diez años de gestión se ejecutaron 30.549 millones de dólares en inversión pública, cerca de tres veces más que en los 20 años de gobiernos neoliberales.Otra de sus comparaciones fue que entre 2006 y 2015 la recaudación tributaria alcanzó a 414.292 millones de bolivianos y los comparó al ingreso registrado entre 1996 y 2005, que fue de 84.128 millones de bolivianos.Mientras que en su intervención del 22 de enero de 2017 el mandatario realizó una comparación de sus 11 años de gestión con la época republicana.En esa ocasión, su alocución duró cuatro horas y 20 minutos frente a los legisladores, donde repasó sus logros de su gestión y los comparó con los de 180 años precedentes a 2006, cuando fue investido como el primer presidente de origen indígena de Bolivia.Por ejemplo citó que en el caso de las cifras económicas, el crecimiento del país en la era republicana era alrededor del 2,8%, mientras que el de los últimos cinco años de su gobierno alcanzó un promedio del 5%.También mencionó que antes de la nacionalización, en mayo de 2006 con la recuperación de los hidrocarburos, la economía boliviana estaba “descuartizada” bajo los intereses de sectores privados y empresas trasnacionales.En el tema agua se comprometió a realizar grandes inversiones para 2017 y así evitar la crisis por la falta del líquido, como la que se registró en 2016.De acuerdo con los datos oficiales -según dijo- que la pobreza moderada era de 60,6%, en 2005, y bajó al 38,6% y que en 11 años del Estado Plurinacional se logró reducir la pobreza extrema a la mitad, es decir a 21 puntos.Otro de los temas que citó fue que la inversión pública ejecutada en 2016, que alcanzó a 5.065 millones dólares, a diferencia del periodo neoliberal que llegó a 629 millones ejecutados.Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), la inversión pública se incrementó de 6,6% en 2005 a 15,1% en 11 años de gobierno, mencionó.El pasado 15 de enero de este año, el Presidente anunció que presentará el lunes 22 de enero su tradicional informe de gestión ante la Asamblea Legislativa, en el que explicará los “errores y aciertos” de su Gobierno.“Veremos los avances importantes y, como siempre, reconocemos algunos errores que cometemos en el año de gestión”, anticipó en conferencia de prensa.Continuó y se preguntó “¿quiénes pueden negar que ha habido cambio? y lo que hicimos en 12 años, es algo inédito, histórico, con datos económicos, en temas sociales y el gran deseo que tenemos es continuar acompañado por el pueblo boliviano”.En este sentido, Morales aseguró que ya revisó los datos económicos y que estos reflejan el buen estado de salud de la economía boliviana.Ayer en una entrevista con los medios estatales el mandatario anunció que este año la economía del país mejorará por el alza del precio del petróleo que está por encima de 50 dólares el barril. Indicó que pese a que en anteriores años el crudo cayó por debajo de 40 dólares, Bolivia lideró en crecimiento económico.Página Siete /La Paz