Radiografía a la salud en Bolivia: el país sigue a la cola del continente

Bolivia es el que tiene menor presupuesto de salud de la región. Según el Banco Mundial, en 2013 era de 84 dólares por persona al año; subió a 92 en 2015 pero sigue siendo el menor. En Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica esa cifra supera los 1.000 dólares anuales per cápita.EmergenciaServicio de emergencia del Hospital de Clínicas. Foto: ANF.Raúl Peñaranda U.La Paz, 10 de enero (ANF-Brújula digital). – Tras una extenuante huelga de médicos que duró 47 días, el presidente Evo Morales se comprometió a convocar a una Cumbre de Salud, que tendrá como objetivo hacer las reformas necesarias en este sector. La tarea será titánica, considerando que diversas estadísticas y estudios demuestran que el país marcha, lamentablemente, a la cola de la región.Bolivia es el que tiene menor presupuesto de salud de la región. Según el Banco Mundial, en 2013 era de 84 dólares por persona al año; subió a 92 en 2015 pero sigue siendo el menor, seguido por Ecuador y Paraguay, que gastan 126, y Venezuela, 138. En Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica esa cifra supera los 1.000 dólares anuales per cápita, mientras el promedio de Sudamérica es de 715 dólares al año. Los países desarrollados destinan a salud entre 3.000 y 4.000 dólares por persona al año. El reporte del BM establece también que 10 países africanos gastan más en salud que Bolivia en términos per cápita.Número de camas de hospitalRelacionado con lo anterior, entre los países de América del Sur, Bolivia tiene uno de los índices más bajos en cuanto a número de camas de hospital. Datos del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadística establecen que la capacidad hospitalaria del sistema de salud en Bolivia alcanza a 12.000 camas para una población estimada en 11 millones de habitantes, lo que determina una relación de 1,1 camas por habitante, el penúltimo lugar en América del Sur, concluyó un conversatorio de la fundación Pazos Kanki.Perú y Ecuador tienen 1,5 camas y Paraguay tiene 1,3. En mejor situación están Brasil, que tiene 2,4 camas, o Chile, que tiene 2,1 por cada mil habitantes”, asegura un estudio del PIEB. En El Alto la situación es aún peor, con 0,3 camas por cada mil habitantes. Asegura esta entidad.Escaso personal de saludUna situación similar se ve en cuanto a número de médicos y profesionales de la salud. La OMS recomienda la existencia de 25 profesionales de salud (médicos, enfermeras, salubristas, etc.) por cada 10.000 habitantes. Bolivia, con 14,1 es el peor de Sudamérica, asegura el Observatorio Regional de Recursos Humanos en Salud.Cuba (con 134,6 salubristas) marcha a la cabeza en este índice, seguido de Uruguay (63), Argentina (37), Chile (36), Paraguay (34,4), Brasil (31,4), Colombia (26,1) y Perú (26,1). Todos ellos superan la franja recomendada por la OMS (de 25 profesionales cada 10.000 habitantes).En cuanto al número exclusivamente de médicos (sin contar enfermeras y otros trabajadores de salud) la situación es aún más grave. Bolivia tiene 4,7 médicos generales y especializados por cada 10.000 habitantes, según el Índice de desarrollo Humano de NNUU, el peor índice de Sudamérica y el segundo peor de América Latina.Cuba, con 67, Argentina, con 38,6 y Uruguay, con 37,4, lideran la región, mientras el promedio latinoamericano es de 19,6, es decir cuatro veces más que el de Bolivia. Con 4,7 médicos por cada 10.000 habitantes, Bolivia se sitúa en una situación similar a la de ciertos países africanos.Subalimentación y mortalidadRelacionada a la salud está la subalimentación. La FAO señala que éste fenómeno en nuestro país alcanza al 21,3 por ciento de la población general, por lo que uno de cada cinco bolivianos y bolivianas no tiene lo suficiente para comer, una de las cifras más elevadas de la región.En números, dice la FAO, ello implica que 2,2 millones de personas sufren de subalimentación en Bolivia. La mortalidad infantil de menores de cinco años es de 43,1 por cada mil nacidos vivos, el porcentaje más alto de América Latina y el Caribe, con excepción de Haití. Ello se refleja también en el hecho de que en Bolivia la esperanza de vida al nacer es de solo 66,7 años, la más baja de la región (excepto Haití).Mortalidad, peor ubicación en la regiónEn Bolivia, la mortalidad infantil antes de cumplir los cinco años es de 38 niños por cada mil nacidos vivos, el índice más alto del continente excepto Haití. Como comparación, esa cifra es de 20 en Honduras, 29 en Guatemala, 22 en Nicaragua y 16 en El Salvador, para mencionar a los países más pobres de la región. En Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina (los mejor ubicados), el índice es de 10 o menos por cada mil nacidos vivos, mientras en Europa y Canadá, es de cinco o menos.La mortalidad antes de cumplir el año de edad se ubica en 24 por cada 1.000 nacidos vivos, que si bien sigue siendo alta, marca una reducción importante en el país comparada con los índices registrados hace una o dos décadas, según una publicación del Ministerio de Salud.El fallecimiento prevenible de los niños está relacionada también a la muerte de las madres. Lamentablemente Bolivia también “lidera” este ranking. En el país mueren 206 madres por cada 100 mil nacidos vivos, cuando en Europa mueren 10 y el promedio de América Latina es de 67 muertes. Como comparación, 25 madres o menos mueren en Chile, Uruguay y Costa Rica por cada 100 mil hijos nacidos vivos. En el continente africano, Cabo Verde, Namibia y Zambia, dice el reciente reporte del IDH, tienen datos similares a los que registra el país.Salud en Bolivia, entre la baja asignación presupuestaria y la falta de ítemsGabriel Díez LacunzaLa Paz, 10 de enero (ANF-Brújula digital).- El último mes y medio se registró en Bolivia una pulseta entre representantes del sector médico (estudiantes, profesionales y colegiados) y Gobierno. En medio del debate estuvo el artículo 205 del nuevo Código Penal, el cual, según los movilizados, “criminaliza” su profesión. Luego de 47 días del paro médico, los dirigentes de ese sector y autoridades de Gobierno lograron resolver el conflicto, que revivió el debate sobre cuál es el “estado de salud” de la salud boliviana.Una de las últimas acciones llevadas a cabo por la administración de Morales fue la entrega de un hospital de segundo nivel en Riberalta, Beni, el pasado 6 de enero en el marco del proyecto “Plan de hospitales para Bolivia”. Ese programa prevé entregar 49 hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel. Sumado a eso, datos del ministerio de Salud reflejan que en 12 años se construyó 1.032 establecimientos de salud en el país.Pese a ello, existe una serie de observaciones –desde distintos sectores– a la situación de la salud a nivel nacional. Uno de estos es la dotación de ítems para la atención en dichos centros. Otro aspecto es la “baja asignación presupuestaria” al sector, en relación a otros ministerios y a países de la región. Finalmente, se habla de un conglomerado de demandas de los pacientes y familiares relativas a la disponibilidad de camas en ciertos centros médicos, la calidad de los equipos para tratar enfermedades específicas y la misma infraestructura de los lugares donde se atiende a la población, entre otras.Por otra parte, en los últimos días, a causa del conflicto médicos-Gobierno, la diputada opositora Jimena Costa expuso cuadros comparativos de la asignación y ejecución presupuestaria de los ministerios de Salud, Gobierno, Presidencia y Defensa. Los datos, basados en información del ministerio de Economía, muestran que el presupuesto aprobado para el ministerio de Salud en 2016 fue de 2.246 millones de bolivianos, mientras que para la cartera de Gobierno el presupuesto 2016 fue de 3.076 millones y que Defensa tuvo un presupuesto aprobado de 3.035 millones de bolivianos ese mismo año.Sin embargo, una publicación en la web del ministerio de Economía (de noviembre de 2016) se afirmaba que en 2017 Salud recibiría una asignación de 18.304 millones de bolivianos (6,9% del Producto Interno Bruto), mientras que Defensa y Gobierno se llevarían únicamente 3,4%. “Queda claro cuáles son las prioridades del Estado Plurinacional de Bolivia”, avisa esa nota.Disponibilidad de camasTodos los años el hospital Viedma de la ciudad de Cochabamba es noticia. El principal enfoque es el colapso por falta de camas y la ausencia de atención pronta y oportuna. Pacientes recostados en las bancas exteriores de ese nosocomio, esperando por un lugar, es una imagen constante.Durante un foro regional, organizado en la capital valluna en mayo del año pasado, profesionales colegiados de ese departamento y miembros del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública calificaron de “dramática” y “preocupante” la situación del sector salud, según un reporte de Los Tiempos.Sin embargo, esa realidad no es tan ajena a otros departamentos del país. En Chuquisaca, por ejemplo, el intervalo de sustitución de camas disponibles oscila entre tres a cuatro días mientras que en 2006 era de siete. Esta información corresponde a un boletín del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de esa región del 2016. En dicho documento se explica que “el intervalo de sustitución es el tiempo que espera un paciente para poder ocupar nuevamente una cama disponible”.El problema de los ítemsEn el último año varias fueron las voces que señalaron a la falta de ítems como uno de los problemas del sistema de salud en el país. En junio, un reportaje de Los Tiempos titulado “Falta de ítems ahonda la crisis del sistema de salud en Cochabamba” expuso que en esa región existen seis médicos por cada 10.000 personas siendo que la Organización Mundial de la Salud calcula que el número debe ser de por lo menos 23 “para que la atención sea oportuna y adecuada”.En octubre fue el turno de Tarija. Entonces, los dirigentes del SEDES reclamaron al Gobierno que durante el 2017 no se asignó ni un ítem en salud a ese departamento. A fines de diciembre, el Ejecutivo se pronunció sobre esta situación y sus voceros explicaron que no se hizo la entrega porque justo estalló el conflicto médico cuando se iba a realizar esta operación.Hace poco menos de un mes, durante la conmemoración del Día Mundial de la Cobertura Universal de Salud, los médicos cruceños vertieron su palabra sobre los ítems y la situación del sector. La secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Salud del Hospital del Niño, Mercedes Vargas, habló de falta de ítems y presupuesto para el centro médico donde trabaja. “Por lo menos en este hospital necesitamos dos salas más, tenemos pacientes en el pasillo, en los sillones, porque tampoco podemos rechazarlos», dijo Vargas, a cuya voz se sumaron el director del SEDES, Joaquín Monasterio y el vicepresidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui.En contraposición, durante la inauguración del hospital de Riberalta, el Presidente anunció la habilitación de 50 ítems para ese nuevo centro médico además de 50 para el departamento beniano. “Cuando llegamos al Gobierno había como 15 mil ítems entregados en 180 años. En 11 años hemos entregado 16 mil nuevos ítems para salud, solo en 11 años”, expresó Morales en la ocasión