Yuji Iwasawa asumirá el cargo en lugar de su coterráneo Hisashi Owada, quien anunció en marzo su alejamiento. El nuevo juez cumplirá funciones hasta 2021. Fue profesor de derecho en la Universidad de la Ciudad de Osaka y la Universidad de Tokio.Yuji Iwasawa, quien será juez de la CIJ en lugar de su coterráneo Hisashi Owada. Foto: Universidad de Virginia.La Asamblea General y el Concejo de Seguridad, ambos órganos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), eligieron al japonés Yuji Iwasawa como juez de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en reemplazo de su coterráneo Hisashi Owada, quien renunció al cargo en marzo de este año.“El Dr. Yuji Iwasawa de Japón ha sido elegido como nuevo juez de la Corte Internacional de Justicia. Obtuvo los votos necesarios tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad”, informó el embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti.Owada anunció en marzo su alejamiento del cargo el 7 de junio, según informó el tribunal internacional con sede en La Haya, Países Bajos, en un comunicado de prensa publicado en ese entonces.“¡Felicitaciones al profesor Yuji Iwasawa por ser elegido miembro de la Corte Internacional de justicia @CIJ_ICJ! ¡Gracias a todos por su apoyo!”, reseñó en la misma red la cuenta de la misión japonesa en el bloque.Iwasawa será juez hasta 2021. Fue graduado en 1997 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia y antes de ser nominado al cargo fue profesor de derecho en la Universidad de la Ciudad de Osaka y la Universidad de Tokio, reportó el portal de la Universidad de Virginia.“La Corte Internacional de Justicia es una corte internacional muy importante que hace grandes contribuciones a la aclaración y el desarrollo del derecho internacional”, dijo Iwasawa, quien destacó que “es un gran honor que me eligieron para este augusto tribunal”.Bolivia demandó a Chile ante esa corte para que declare la obligación de negociar un acceso soberano al Pacífico sobre la base de compromisos hechos a lo largo de la historia. El fallo se debate en el tribunal y se prevé su divulgación para el último trimestre de este año.Ahí mismo se trata la demanda por las aguas manantiales del Silala impulsado en 2016, esta vez, por Santiago contra La Paz. El demandante presentó la memoria y el demandado tiene plazo para su contramemoria hasta el 3 de septiembre.La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz