[vid url=http://cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2018/08/PB1808220700.mp4]
Con pesar, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) indicó que desde hace cinco años la superficie cultivada en Santa Cruz no ha crecido, debido a factores climáticos (excesivas lluvias y sequía) y los bajos precios.
Según datos de la CAO, en la gestión 2013, la superficie cultivada durante las campañas de verano e invierno fue de 2,446.665 hectáreas (ha), situación que no cambió notoriamente el 2017, ya que los agricultores lograron sembrar 2,499.432 ha, cifras que muestran un estancamiento de este sector.
Edilberto Osinaga, gerente general de la CAO, indicó que esto se debería a los factores climáticos recurrentes y a los precios bajos que han venido desincentivando a los productores quienes por consiguiente no han visto propicio el incremento de la superficie agrícola.
BUSCAN EXPLOTAR LA POTENCIALIDAD DEL SECTOROsinaga resaltó que viendo la potencialidad que hay en el sector, es que han asumido una agenda con el Gobierno, la cual vienen trabajando bajo cuatro temas que son: exportaciones, transgénicos, seguridad jurídica e infraestructura (Puerto Busch).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El tema de seguridad jurídica está dirigido sobre todo a la Función Económica Social de la Tierra (FES) que significa pasar de un periodo de verificación de cada dos años que establece la norma a un periodo de diez años para que permita a los productores obtener financiamiento de largo plazo y que los bancos tengan más seguridad para recibir las propiedades como garantía”, apuntó el ejecutivo de la CAO.
Osinaga enfatizó que el tema de exportaciones va más allá de la liberación plena para comercializar los productos en el mercado exterior.
“Buscamos trabajar de forma conjunta en conseguir mercados y un ejemplo es el caso de la carne, donde el Gobierno está trabajando conjuntamente con el sector privado para llegar a consolidar las exigencias del mercado de China y hasta fin de año llegará a realizar las primeras exportaciones de los excedentes”, dijo Osinaga al vaticinar que este mismo procedimiento será encarado por el Gobierno y el sector privado para llegar a Rusia y otros mercados.RECIENTE REUNIÓN CON EL GOBIERNOEl gerente de la CAO también dio a conocer que el lunes pasado se reunieron con el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas y un grupo de técnicos, con quienes reinstalaron la mesa de los transgénicos, llegando a tener un importante avance.
“El tema biotecnología recién estamos acelerando un poco más el proceso para permitir el uso de nuevos eventos en soya y maíz. Estamos trabajando lo más antes posible en conseguir propuestas de empresas en el tema algodón”, finalizó.
Fuente: Unitel, www.laestrelladeloriente.com