Sólo hasta el primer semestre de este año, 4.440 empresas cancelaron su matrícula en el país. De ese número, el 21 por ciento está en Cochabamba, con 939 casos, según el reporte semestral de Fundempresa. Especialistas consideran que la situación se podría agudizar si se aprueba el pago del doble aguinaldo.
Para el analista económico Pablo Cuba, la cantidad de matrículas canceladas significa que muchas de estas empresas pasaron a la informalidad.
En cambio, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, asegura que este fenómeno se debe a la gran carga laboral, sanciones impositivas, requisitos que el Gobierno impone para establecerse formalmente y el poco apoyo que se brinda a las empresas.
“El anuncio de doble aguinaldo ya ha causado una fuga de las empresas, que van a pasar a la informalidad, porque no van a poder colocar sus producción y pagar los beneficios laborales”, dijo Cuba.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A eso se suma que los mercados internacionales se fueron cerrando para los productos bolivianos y la demanda interna está saturada, indicó Bellot.
Según las cifras de Fundempresa, en La Paz la situación es más crítica, con el cierre de 1.383 empresas, que representan el 31 por ciento de la cifra total al primer semestre. Sigue Santa Cruz, con 1.081 casos.
“Los sectores de mayor crecimiento son comercio y reparación de vehículos. Eso quiere decir que nuestra economía se está dedicando más al comercio y servicios, y no así de producción, que es lo que Bolivia necesita este momento”, dijo Bellot.
A pesar de esto, del total de las empresas que cerraron a junio de 2018 en todo el país, 1.962 se dedicaban a la venta por mayor y menor, y reparación de vehículos.
De las 4.440 empresas que cerraron en Bolivia, el 92 por ciento son unipersonales, el resto son de sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima.
“Las empresas unipersonales son las más vulnerables a todos los ajustes laborales. Cuando hay una embarazada, cada niño nacido le significa 5 mil dólares y el doble aguinaldo le significa mayor esfuerzo. Entonces, una empresa que tenía proyectado una utilidad de 20 mil dólares, va a tener un saldo en contra y cerrará”, explicó Bellot.
Aún está pendiente confirmar el pago del segundo aguinaldo porque faltan las cifras de crecimiento del segundo trimestre de 2018.
PRIVADOS CRITICAN EXCESIVA REGULACIÓN DEL GOBIERNO
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, considera que existe una sobrerregulación por parte del Gobierno hacia las empresas privadas. Añadió que la situación se agrava porque las autoridades tampoco les brindan apoyo; por el contrario, se les asignan más cargas laborales, como el incremento salarial y el pago del doble aguinaldo.
“Se debe facilitar el trabajo de los empresarios y garantizarles servicios logísticos para mejorar sus exportaciones. En el caso boliviano, tenemos una tasa comercial negativa, por la falta de competitividad y la ausencia de la facilidad de trabajo para que las empresas tengan un mejor desempeño exportador”, indicó.
En una reunión con representantes del sector privado del departamento, el presidente Evo Morales solicitó información detallada y proyectos específicos para trazar el plan de desarrollo local en base al Plan de Dinamización de la Economía Regional de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEP). Se prevé que en los próximos días se diseñe una agenda de reuniones para tratar el caso.
Fuente: lostiempos.com