Seis de 22 áreas protegidas están afectadas por 253 hectáreas de cultivos de coca.
El acto en la Cancillería donde la UNODC presentó su informe. Foto: ANFLa Paz, 22 de agosto (ANF).- El informe de monitoreo de Cultivos de Coca de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) evidenció que el Polígono 7 en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure concentra la mayor superficie de cultivos de coca en 1.109 hectáreas en comparación a Carrasco que tiene 613 hectáreas.Seis áreas protegidas de las 22 que existen en el país están afectadas por los cultivos de coca, el dato se mantiene respecto al informe de monitoreo de 2016, es decir se mantienen las 253 hectáreas de coca en ambas gestiones.Sobre el Polígono 7 (Isiboro Sécure) y la Línea Roja (Carrasco) la UNODC precisa que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ha delimitado estas áreas con el objetivo de evitar nuevos asentamientos. En ambas zonas hay 1.722 hectáreas de cultivos de coca.El Polígono 7 es el área donde más se albergan los cultivos de coca en 1.109 hectáreas, donde se registra un decrecimiento del 10% en relación al 2016; mientras que en la Línea Roja se evidenció 613 hectáreas y una disminución del 5%.
Las áreas protegidas afectadas por los cultivos de coca son: Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure, Parque Nacional Carrasco, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobama y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.“En todas estas Áreas Protegidas se ha identificado un total de 253 ha de cultivos de coca, cifra que se mantiene sin cambio respecto a 2016”, dice el informe que presentó este miércoles el representante de la UNODC, Thierry Rostan.En Bolivia se han definido 22 áreas protegidas que abarcan una superficie de 170.700 km2, lo que representa aproximadamente el 16% del territorio nacional. Muchas tienen la calidad de parques nacionales y reservas naturales lo que exige al Estado su protección y preservación.El informe detalla que en los parques Carrasco, Amboró y el Isiboro Sécure presentan un incremento de la superficie cultivada de 23%, 22% y 10% respectivamente; mientras que en el Madidi, Apolobamba y Cotapata se verifica una disminución de 48%, 40% y 5% respectivamente.El 46% de los cultivos está en Carrasco con 117 hectáreas, seguido de Cotapata, con el 15% equivalente a 37 hectáreas, en el Isiboro Sécure el 13% que representa 33 hectáreas.
9% de la coca pasa por el mercado legal de SacabaEn relación a la comercialización de coca en los mercados autorizados, el 91% de la coca es comercializada legalmente en el mercado de Villa Fátima (La Paz), mientras que el 9% se lo hace por Sacaba (Cochabamba).El precio ponderado de la hoja de coca en estos mercados legales ha sufrido un incremento en un 16%, el 2016 tenía un costo de 8,1 dólares por kilogramo y el 2017 su precio es de 9,4 dólares.Rostan recomendó al Gobierno concluir con la delimitación geográfica de las zonas autorizadas para la producción de hoja de coca, de acuerdo a la Ley General de la Coca y su reglamento “para evitar la expansión de cultivos”; incrementar las medidas de control para evitar que crezcan las zonas de cultivo a zonas no autorizadas; fortalecer los procesos de racionalización y erradicación./NVG/Fuente: ANF