Exploración fracasó en 56% de los pozos perforados entre 2006 y 2017

Entre 2006 y 2017, en Bolivia se perforaron 63 pozos exploratorios, de los cuales 35 fueron negativos (56 por ciento) y 28, positivos (44 por ciento).

  • Producción y exploración de gas natural en Bolivia. | Wilson Cahuaya

Entre 2006 y 2017, en Bolivia se perforaron 63 pozos exploratorios, de los cuales 35 fueron negativos (56 por ciento) y 28, positivos (44 por ciento). Aunque el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, sostiene que la tasa de éxito se duplicó en relación a la época previa a la nacionalización, el consumo del país ahora se sitúa en 13 millones de metros cúbicos al día (MMm3d).

El especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, considera que actualmente la actividad exploratoria en Bolivia está muy rezagada, puesto que los reportes dan cuenta de un promedio de cuatro pozos explorados por año, mientras que en el periodo 1998-2004 el promedio era de 22 pozos por año.



Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, en 2006 se registraron dos pozos positivos y ninguno negativo; en 2007 fueron tres positivos y ninguno negativo; en 2008 solamente dos negativos; en 2009 no se perforó; en 2010 hubo cinco positivos y ninguno negativo; en 2011, seis negativos y dos positivos; en 2012 figuran cinco negativos y dos positivos; en 2013, dos negativos y cinco positivos; en 2014 hubo seis negativos y tres positivos; en 2015, cuatro negativos y tres positivos; en 2016, solamente cinco negativos, mientras que en 2017 fueron cinco negativos y tres positivos.

En mayo pasado, cuando Sánchez presentó estas cifras, aseguró que en este periodo se encontraron 10 nuevos campos hidrocarburíferos y que, por ello, se incrementaron las reservas de gas.

Según la autoridad, los 10 campos incorporados en los últimos 12 años son Huacaya, Aquío, Los Sauces Sur, Boquerón Norte, Junín Este, El Dorado Sur, Colorado Sur, Carrasco Este, El Dorado Oeste y Colorado.

Sin embargo, especialistas consultados por este medio consideran que el descubrimiento de gas durante las gestiones del presidente Evo Morales fue insignificante y, aunque el megacampo Incahuasi entró en producción en 2016, ya había sido descubierto en 2004.

Velásquez mencionó que un factor predominante para la reducción de la actividad exploratoria es el hecho de no contar con mercados de exportación a largo plazo, como ocurría en la década de 2000, cuando la presencia de un mayor número de pozos exploratorios coincidía con el contrato de venta de gas a Brasil que se había firmado en 1999, por 20 años.

“El tener mercados a largo plazo viabiliza la inversión en exploración, que es altamente riesgosa y requiere de algún tipo de certeza económica, de factibilidad y viabilidad a su ejecución”, dijo Velásquez. Afirmó que el promedio de inversión para la exploración de un pozo es de 60 millones de dólares.

El especialista en energía Francesco Zaratti coincide en que la actividad exploratoria en Bolivia en los últimos 12 años fue negativa porque las inversiones fueron insuficientes y “los resultados de la escasa exploración fueron decepcionantes”. Sostiene además que no se logró interesar a nuevas empresas a invertir en Bolivia con excepción de Pdvsa, que ya dejó de operar, y de Gazprom, que no termina de efectivizar sus compromisos.

“No hubo ningún descubrimiento importante. Sólo se descubrieron dos campos pequeños (Caigua y Los Monos) cuya producción no supera 0,5 MMm3d. Todo lo que se ha consumido en el período mencionado son reservas heredadas de los anteriores Gobiernos”, manifestó Zaratti.

Se exploran sólo 4 pozos en promedio a al año, mientras que en el periodo 1998-2004 el promedio era de 22 pozos por año, según especialistas.

EL CONSUMO INTERNO ES DE 13 MMM3D

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, la demanda interna de gas en 2014 era de 10,28 millones de metros cúbicos por día (MMm3d), mientras que a julio de 2018 se incrementó a 13 MMm3d, es decir, un 29 por ciento.

El ministro del área, Luis Alberto Sánchez, sostuvo que el año 2016 Bolivia alcanzó una demanda récord de 15 MMm3d, fomentada por el crecimiento y la expansión de servicios como el gas domiciliario y vehicular.

Del total consumido en Bolivia, el 46 por ciento es destinado al sector residencial, comercial, industrial y transporte vehicular; el 43 por ciento, a las plantas termoeléctricas, y el 9 por ciento, a los consumidores directos.

EL GOBIERNO ASUMIÓ VARIAS MEDIDAS DESESPERADAS ANTE LA CAÍDA DE PRECIOS

REDACCIÓN CENTRAL

La caída del precio del petróleo, que comenzó en 2014, hizo que el Gobierno boliviano adoptara “medidas desesperadas” para flexibilizar la normativa ambiental y favorecer a la exploración hidrocarburífera, sostiene el investigar del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), George Campanini.

El escenario de bajos precios motivó al Gobierno a modificar el contenido y las formas de consulta, ampliar la frontera petrolera, abrir las áreas protegidas para la exploración petrolera y crear la ley de incentivos.

Según el investigador, estas modificaciones, que muestran una desesperación para poder encarar los procesos exploratorios, hasta la fecha tampoco han dado resultados contundentes reflejados en el crecimiento del sector.

En este contexto, Campanini también ve con preocupación el acuerdo firmado a inicios del presente mes con la empresa canadiense Cancambria Energy Corporation, que iniciará los estudios correspondientes para confirmar el potencial de 400 trillones de pies cúbicos (TCF) en el área de Miraflores (Chuquisaca).

Según el investigador, este acuerdo implica que Bolivia pueda ir por el camino de la extracción no convencional o “fracking”. “Es una de las técnicas ambientalmente más cuestionadas del mundo por su nocividad y por su agresividad. La han prohibido en algunos países”, dijo.

LOS TIEMPOS / Josué Hinojosa