Tras conocer los binomios, analistas perfilan a Mesa como el eje de oposición


El miércoles el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE) cerró la inscripción de los binomios para las elecciones primarias de enero de 2019.El binomio Mesa- Pedraza inscribe su candidatura ante el TSECarlos Mesa y Gustavo Pedraza inscribieron su candidatura por la alianza denominada `Comunidad Ciudadana´ – que conforman el FRI y Sol.bo- ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para poder participar de las elecciones primarias y generales del 2019 en Bolivia. Foto El Mundo La Paz, 29 de noviembre (ANF).- Analistas creen que la figura del expresidente y candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, articulará el voto de la oposición contra el actual Gobierno. Llegaron a esa conclusión tras conocerse los binomios inscritos el miércoles, y luego de que el líder opositor Samuel Doria Medina (UN) rompiera su alianza con los Demócratas.El analista y activista Iván Arias manifestó que con la disolución de la alianza Bolivia dijo No, anunciada por Doria Medina, quien gana es Mesa. Señaló que al momento el binomio de Mesa y Gustavo Pedraza es el más fuerte para dar batalla al MAS en las elecciones generales de 2019.“En este caso gana Carlos Mesa, de una forma indirecta está convirtiéndose en el eje de referente de la oposición. Pierde Demócratas, pierde Samuel, porque se genera una fricción (…). Esta es una (elección) primaria forzada por el Gobierno, donde los partidos no han tenido tiempo de acercamientos”, remarcó Arias este jueves, entrevistado en Unitel.Incluso dicha disolución, de acuerdo al analista Iván Lima, pone en riesgo la participación del Movimiento Demócrata Social y su binomio, Óscar Ortiz y Edwin Rodríguez, debido a que se inscribieron como alianza, y al romperse la misma podrían no ser habilitados, dijo. Lo que también beneficiaría a Mesa, quedándose como uno de los grandes adversarios frente al partido de Gobierno.“El convenio es indisoluble hasta que pasen las elecciones, no podían seguir un procedimiento distinto”, advirtió y señaló que hasta el 8 de diciembre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) deberá manifestarse al respecto.Por su parte Franco Gamboa, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), manifestó que los binomios presidenciales que se inscribieron el miércoles ante el TSE están conformados por políticos tradicionales que “resucitaron” y apocaron la posibilidad de que emerjan nuevos liderazgos desde las plataformas ciudadanas.Estoy “insatisfecho, porque son binomios y figuras políticas tradicionales, que han resucitado. Junto a los binomios, hay que ver por atrás la tremenda crisis de las plataformas ciudadanas”, dijo y mencionó tiendas políticas como el PDC, FRI, MNR, quienes las absorbieron.Remarcó el caso de Comunidad Ciudadana, conformada por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Soberanía y Libertad (Sol.bo) y plataformas que fueron inmersas en dicha alianza.“Se recomponen los partidos y las plataformas ciudadanas van descendiendo en protagonismo (…), no pudieron generar nuevos liderazgos y una alternativa, una fuerza democrática y de renovación. (…) Denota un carácter caudillistas al interior de los partidos políticos (…) han aprovechado esa incapacidad de las plataformas de generar liderazgos nuevos”, señaló entrevistado en ATB.Por otro lado dijo que se cuenta con ocho binomios que harán frente al MAS. “Es una mala noticia para el MAS porque le va a quitar la posibilidad de presentarse con la fuerza que tenía (…) van a atrapar una representación en el Congreso”, apuntó.