Huacareta es una comunidad Guaraní, distante a 30 minutos de la ciudad de Villa Montes, en esta comunidad las temperaturas características de la región alcanzan hasta más de 40 grados, sin embargo, al igual que muchas otras comunidades, Huacareta no tiene acceso al agua menos aún al agua potable, por lo que el Municipio a través de carros cisternas lleva agua del río hasta las comunidades, y son las y los comunarios quienes se encargan de almacenar el líquido elemento en grandes bolsas de plástico para paulatinamente y a través de la organización distribuirlo hasta el próximo turno de abastecimiento.Esta realidad de limitadas condiciones de acceso al agua en la que viven muchas comunidades del chaco tarijeño, se recrudece, cuando se termina el agua almacenada, pues en el caso de Huacareta las mujeres y niños como principales responsables de suministrar este líquido elemento a sus hogares, se ven obligados a caminar grandes distancias, de hasta más de dos horas para llegar al río, vertiente o quebrada más cercana de agua y poder abastecerse.Movidas por esta realidad las mujeres de la comunidad se han organizado tras diferentes procesos de reflexión en torno a visibilizar que los efectos del cambio climático tienen consecuencias diferenciadas en la vida de mujeres y hombres, afirmando que por lo mismo, el tema “Mujeres y Agua” también está vinculado al sistema sexo-género y es a las mujeres por los roles que desempeñan en el ámbito privado o reproductivo, a quienes se les atribuye las tareas de abastecimiento y gestión cotidiana del agua, porque generalmente son ellas las encargas de recoger, almacenar, administrar y utilizar este líquido elemento, ya sea en la preparación de alimentos, la limpieza del hogar, el cuidado de los hijos, los animales o la siembra de cultivos.En este contexto, la comunidad con la participación activa de las mujeres, sus familias y el apoyo del Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina (CCIMCAT), bajo el proyecto “Mujeres Diversas, Sembrado Agua, Cosechando Vida” han impulsado la construcción de una tecnología social y alternativa bajo el sistema de cosecha de agua de lluvia, consiste en un trabajo comunitario y colaborativo, donde mujeres y sus familias se involucran para armar cisternas a través de placas de cemento, mismas que tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 16 mil litros de agua, en un par de meses se ha percibido que ambas cisternas construidas han logrado captar hasta más de 32 mil litros de agua que es de uso comunal y permite apalear los periodos de mayor escasez.“Iniciativas como la cosecha de agua ya han sido desarrolladas en diferentes departamentos del país, y la región, sin embargo, la experiencia de Huacareta y las mujeres organizadas se destaca como primicial en el departamento, porque el proceso se constituye desde la aplicación de una perspectiva de género a la gestión del agua, lo que nos permite avanzar en mejoras considerables en la gestión política.Teniendo en cuenta que la relación de las mujeres con el agua es diferente de los hombres – ya que son las principales responsables de su abastecimiento a nivel doméstico y comunitario- llevar a cabo programas de equidad para participación social y ejercicio ciudadano, para el acceso a los recursos hídricos genera a su vez cambios profundos en las relaciones de género en diversos ámbitos”, señalo el director del CCIMCAT, Wilzon Santiesteban.En este mismo sentido, hoy 22 de marzo Día Internacional del Agua y en el marco de la campaña internacional “Las Mujeres Somos Agua” el Concejo Municipal de Villa Montes, tiene previsto hacer un reconocimiento a esta organización de mujeres guaraní, destacando su iniciativa y esfuerzo, el acto de reconocimiento será efectuado en la misma comunidad a momento de inaugurar oficialmente las Cisternas y en presencia de diferentes autoridades indígenas, municipales y de la región.Datos:Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), publicado esta semana, reveló que en el mundo al menos 2 mil millones de personas carecen de acceso al agua potable. Según el documento, la carencia de líquido es causa de la muerte de cerca de 800 mil personas al año. El informe publicado en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, se subrayó que niñas y mujeres son las más afectadas por la carencia de agua en sus hogares, dedicando un mínimo de 30 minutos diarios para acarrearla de las tomas más cercanas.En Bolivia datos del INE, obtenidos por el Censo 2012, reflejan que cerca del 50% de la población rural no tiene acceso al agua potable en sus viviendas, en este sentido en Tarija también se ven afectados diferentes municipios.Fuente: http://lavozdetarija.com