Pedraza: Vamos a apostar por una economía digital

El candidato a Vicepresidente por Comunidad Ciudadana dice que priorizarán la producción y el agro.El candidato a la vicepresidencia por Comunidad Ciudadana (CC), Gustavo Pedraza Mérida, dijo que prevén aplicar una economía digital en Bolivia.Añadió que desde el siglo pasado, el país gira en torno a una economía extractiva, primero con los minerales y, ahora, con el gas natural.Explicó que la economía extractiva no genera empleo. La nueva economía de la cuarta revolución industrial es la digital, que es la que se tiene en Cochabamba, por ejemplo, con Jala.“Ese es el prototipo de empresa que hay que crear porque ahí se esta vendiendo inteligencia, que es lo más valioso que tiene el ser humano”.El acompañante de Carlos Mesa sostuvo que también darán prioridad al sector productivo, al agro y al medio ambiente.En una extensa entrevista con este medio de comunicación, tocó varios temas.P. ¿Cómo ve la política del actual Gobierno en el tema del agro y en la parte productiva?R. Creo que al Gobierno del presidente Morales le ha faltado más apoyo a la productividad. He visto que la economía campesina se debilitó en lugar de fortalecerse, lo que es muy preocupante porque es la que nos trae el alimento a la mesa. Estamos importando papa, cebolla, tomate, palta, chirimoya y otros productos.La falta de apoyo a los pequeños productores los obligó a irse a las ciudades a buscar mejores oportunidades para ellos y sus familias. Se han convertido en choferes, albañiles, jardineros y también engrosaron las filas de los desempleados.Creo que los pequeños productores, los campesinos de los valles, de las zonas andinas, no han recibido del Estado la atención que esperaban. Me parece que faltó interés y voluntad de los gobernantes para cambir la vida, el futuro de ese importante segmento de la sociedad boliviana.En el recorrido que estamos haciendo por el país, en las reuniones vemos que ese sector coincide en que tienen problemas en el precio de sus productos por la desleal competencia de lo que ingresa al país por el contrabando. A eso se suman los problemas de la sequía, inundaciones y otros fenómenos climáticos que se vienen dando en con fuerza en los últimos años. También denuncian que tienen muchas dificultades para acceder a créditos porque su tierra no es prenda para las entidades financieras.P. Frente a ese análisis, ¿qué propone Comunidad Ciudadana?R. Tenemos que recuperar la autosuficiencia alimentaria. No podemos depender de otros países. Por ejemplo, más de la mitad del pan que comemos es con trigo importado. Si tenemos tanta tierra y productores que saben cómo sembrar y cómo cosechar, deberíamos estar al menos produciendo el trigo que consumimos.Hay que recuperar la autosuficiencia alimentaria porque es estratégico. Un país al menos tiene que producir el alimento y la energía que consume. Nosotros tenemos la energía, pero no todo el alimento.Un gran desafío es fortalecer la economía del pequeño productor, del mediano y grande. Este último por sí mismo tiene capacidades, pero hay que generarle incentivos y no ponerle obstáculos para exportar, por ejemplo. Al pequeño, al que produce tubérculos, hortalizas, verduras, se le debe dar un incentivo económico y generarle condiciones tecnológicas para que pueda crecer y generar más ingresos.Tenemos que invertir más en proyectos de riego para aumentar las superficies cultivables. Se debe tecnificar el trabajo en el campo.P. ¿Prevé, por ejemplo, crear un banco que de prestamos a los agricultores, o vamos a seguir en la política de subvencionar, de regalar dinero?R.. No hay que regalar nada. Al productor pequeño hay que ayudarlo con créditos, con seguro agrícola, porque, cuando hay un desastre natural, una granizada, inundación, lo pierde todo, se queda en la calle y eso no puede ser. En todo el mundo hay seguros agrícolas para que todos los cultivos que se pierden por un desastre natural sean atendidos.Los datos están demostrando que los mejores pagadores de los créditos son las personas de pocos recursos. Se prestan dinero para invertir en sus tierras, por ejemplo, y devuelven en los tiempos previstos. Por eso, estoy convencido de que, si el Estado les ofrece esa facilidad, no habría problemas, sino muchos beneficios.Hay que invertir en proyectos de riego para superar el eterno problema provocado por la sequía. El otro eje importante es buscar mecanismos para que los pequeños agricultores comercialicen sus productos y no sean víctimas de los intermediarios.Tenemos que generar políticas para que los campesinos vuelvan a sus pueblos a trabajar sus tierras. Es un desafío, un reto.En las ciudades, la pobreza extrema puede ser mayor, en el campo al menos hay posibilidades de producir alimentos, aunque sea para la sobrevivencia.P. ¿Qué harán con las miles de hectáeas de tierras abandonadas e improductivas que hay en el país?R. Hay que destacar que tenemos buenas normas legales en esos temas, pero lastimosamente el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) han pasado a ser instituciones que son manejadas políticamente. Ahora, esas instancias ven cómo distribuir las tierras para generar fidelización electoral. El beneficiario de la tierra, el campesino que es llevado a diferentes zonas se incorpora al partido (MAS) y se lo fideliza para reproducir el poder. Me parece que estas políticas no son sostenibles, no van a resolver los problemas de la gente.Trabajaremos para hacer cumplir las normativas y para que funcionen las instituciones no en base a lo que le interesa al partido de Gobierno, que es lo que pasa ahora, sino para que beneficien a todos.Hay que medir el impacto de las políticas públicas con los resultados que han tenido.Percibo que hay muchos temas pendientes que deben ser considerados y solucionados por los próximos gobernantes.P. ¿Qué evaluación hace de la entrega de tractores?R. Me gustaría saber los resultados de las entregas de maquinaria agrícola, puedo decir que no fueron la solución a los problemas de los campesinos.Creo que la agricultura necesita tecnología, seguridad y acceso a créditos.P. ¿Cómo evalúa los 13 años del Gobierno en el manejo del medio ambiente y qué proponen en esa área?R. Es una de las partes más tristes porque este Gobierno llegó con mucha solvencia cuando hablaba de medio ambiente, derecho indígena, manejo de bosques, pero no cumplió.En el tema medioambiental todos los ríos cuyas cuencas se forman en la parte minera están contaminados, particularmente el Pilcomayo.La deforestación ilegal y la legal suman como 300 mil hectáreas al año, casi el doble de lo que pasaba antes del Gobierno del MAS. El plástico invadió el territorio nacional, es una plaga y ni qué se diga de las ciudades.No hay regulación en las actividades agroindustriales, mineras, petroleras y otros sectores.El Gobierno tiene un gran discurso en materia ambiental, pero en los hechos vemos todo lo contrario. Uno camina por el territorio nacional y se pude dar cuenta lo desolado que está. Se sobrevuelan las áreas amazónicas y estamos ante un desastre. Me parece que fracasó premeditadamente porque sabía lo que estaba pasado.A nosotros nos tocará recomponer las instituciones para proteger los bosques, los territorios indígenas. Si queremos hacer exploraciones mineras, petroleras debemos consultarle al campesino, eso dice la CPE y las leyes obligan a hacer la consulta pública e informar.Hay cerca de 15 millones de hectáreas de tierras comunitarias de origen en el Tipnis que se sobreponen a los parques nacionales y territorios indígenas. Esos espacios deben ser protegidos y respetados.Para hacer cumplir las leyes se necesita capacidad y conocimientos técnicos y nosotros estamos preparados y listos.P. Aplicar las normas implica trabajar con profesionales y despolitizar los sectores.¿ Ustedes priorizarán el profesionalismo a los antedecentes políticos?R. Uno de los grandes problemas de este y otros gobiernos es que el Estado se ha manejado con actos de poder; partido que gana una elección asume el control del Estado y designa a su militancia como responsable de las reparticiones, aunque no tenga el conocimiento técnico y profesional. Ahí está el grave problema y es donde se reproduce la inoperancia, la inutilidad del Estado, la burocracia inútil.El político que va a ser director de una repartición estatal se cree el dueño del poder en ese espacio; por lo tanto, no sirve sino se aprovecha del cargo.Nosotros vamos a cambiar esa forma de trabajo. Quien vaya a ser gerente o director de una institución pública debe probar que tiene capacidad para hacerlo. No irá nuestra militancia en busca de esos cargos porque no tenemos ni carnet ni libros que estamos firmando para que sea la que llegue a ejercer un cargo público. Estarán los que tengan capacidad para ello, más allá de su visión ideológica.El Estado debe ser administrado con conocimientos técnicos.La gestión del Estado es la combinación del acto de poder y del acto administrativo, si el primero se sobrepone al otro estamos ante una descomposición. Si logramos un equilibrio, las instituciones estatales serán administradas adecuadamente y van a lograr los objetivos para los que fueron creadas.P. La gente los cuestionan porque ya estuvieron en el poder y no hicieron mucho. ¿Qué le puede decir a esas personas?R. Estuvimos, pero un corto periodo. Fuí ministro de Desarrollo Sostenible un poco más de un año. En mi rubro, por ejemplo, logramos que Bolivia tenga la mayor cantidad de hectáreas de bosques tropicales certificados en el mundo. Teníamos más que Brasil. Llegamos a 2.3 millones de hectáreas con un manejo adecuado. Ahora, no hay ni una hectárea. Establecimos el Plan de Desarrollo Amazónico, resolvimos el centenario problema de los barraqueros, logramos resolver grandes dificultades en varias partes del país.Con absoluta seguridad podemos decir que ahora haremos igual a mejor gestión con más tiempo porque tendremos cinco años para diseñar políticas públicas que tengan impacto nacional.P. ¿Ya tienen listo el plan de Gobierno?R. Estamos trabajando en eso. Todas las ideas son parte del debate. Nuestro grupo de elaboración programática es inmenso. Esta territorializado y por áreas.Queremos producir un programa concreto que baje de lo general a lo específico.Educación, salud, justicia, economía son temas prioritarios.P. El presidente Morales admitió varias veces que hay dos temas que no puede superar: la justicia y la corrupción. ¿Cómo ven esto y qué ofrecen al elector en esas áreas?R. La corrupción y la injusticia salen del desconocimiento de cómo se maneja el Estado. La corrupción, en gran medida, es consecuencia de la mala gestión estatal, de las autoridades que no tienen la destreza y capacidad para gerentar una institución. El funcionario público vende facilidad y ahí se reproduce la corrupción.La otra parte de la corrupción está en los contratos de obras públicas y las compras. ¿Cómo contrata el Estado las obras?. Nadie sabe. Nosotros cremos que se debería imponer en Bolivias la licitación con libro abierto para cuidar el dinero público y la calidad de las obras e impedir la corrupción.Una licitación a libro abierto significa que el Estado debe pactar con la empresa el porcentaje de utilidad, y si sube un material hacer una negociación, pero esa utilidad no debe ser sacrificada.La corrupción, por ejemplo en el tema de las carreteras, se ve cuando licitan y se contratan a las constructoras. Es una práctica común que se arrastra de hace muchos años que para ganar los procesos pagan una comisión del 15 por ciento o 20 por ciento . Sabemos que una empresa jamás va a trabajar para perder. Por lo tanto, lo que hace para no bajar sus ganancias simplemente disminuye la calidad de la obras. Ahí pierde la sociedad porque esa vía se destruye al año y hay que construirla de nuevo y a más precio, pero también pierde el Estado porque debe asumir ese gasto otra vez. Entonces, hay que cambiar ese circulo de la corrupción. Se debe modificar el marco jurídico para los procesos de licitación de las obras.Cuando todo es transparente se puede recuperar la confianza de la gente. Es necesario cambiar el sistema de licitación, de compras públicas para que la coima no sea la que predomine.P. ¿Cuál será el pilar de la economía de Comunidad Ciudadana?R. El Estado desde el siglo pasado ha tenido una economía extractiva, primero con los minerales, ahora con el gas.Proponemos reemplazar esa matriz extractiva con una productiva, tenemos que invertir como Estado en una economía generadora de empleo.La nueva economía de la cuarta revolución industrial es la digital, que es la que se tiene en Cochabamba con Jala. Es el prototipo de empresa que hay que crear porque ahí se vende inteligencia, lo más valioso del ser humano. Ahí, podemos competir con Suiza de igual a igual. Por esa economía nos las vamos a jugar porque nos va a poner en similares condiciones para competir con otros países y otras sociedades más desarrolladas.P.¿Van a mantener las empresas estratégicas?R. Consideramos que las empresas estratégicas deben estar en manos del Estado. Pero, todavía no tenemos nada completamente definido. Estamos haciendo un diagnóstico.P. ¿Está preparado para asumir la Presidencia de Bolivia, si se diera el caso?R. Carlos Mesa está preparado para ser presidente y yo para ser vicepresidente. Después de esa premisa, estoy preparado y capacitado para cumplir cualquier rol que la ley y la Constitución Política del Estado me exija hacerlo en su determinado momento.CruceñoPedraza nació en Montero. Tiene 55 años.Fue Ministro de Desarrollo Sostenible de Bolivia entre 2004 y 2005, y concejal en la ciudad de Santa Cruz en 1990.27De octubreLas elecciones generales en Bolivia se realizarán el 27 de octubre del presente año.Ocho binomios buscarán ganar el proceso electoral y gobernar Bolivia entre los años 2020 y 2025. Evo – Álvaro y Carlos Mesa – Gustavo Pedraza lideran la preferencia de los electores.Fuente: opinion.com.bo