Baviera anunció recientemente la creación de una ley para proteger a las abejas, una cuestión pendiente en América Latina, a pesar de que las poblaciones de este insecto también están disminuyendo.
Particularidades regionalesRequier ya está trabajando en los datos recolectados durante la temporada 2017-2018. «Las próximas etapas del estudio van ser analizar cómo influyen el clima, los pesticidas, la sanidad y el manejo apícola en las pérdidas de colmenas”, avanzó. «Esta información permitirá implementar medidas para enfrentar esta problemática”, agregó. «Entender qué factores explican la mortalidad de las colmenas es el primer paso para tomar acciones para revertirla”, aseguró.»Hay bastante investigación en Latinoamérica y en Argentina en particular”, consideró, por su parte, Marcelo Aizen. No obstante, «hay un sesgo, no tenemos esa información sistematizada”, lamentó el experto, uno de los coordinadores de la evaluación sobre polinizadores elaborada por la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).A pesar de ello, subrayó algunas particularidades que caracterizan a la región como la invasión de especies invasoras. «La importación de abejorros de Europa a Chile en la década de los 90 tiene impactos negativos en la agricultura, en el sur del continente”, apuntó a DW. Así criticó la continuidad de esta práctica que afecta a las especies autóctonas poniendo en peligro de extinción al abejorro gigante de la Patagonia.Otro denominador común de América Latina, que se diferencia del resto de regiones analizadas por la evaluación de la organización de Naciones Unidas, es el «modelo agrícola basado en la exportación de soja”, que además de Argentina también afecta a Brasil, Bolivia y Paraguay y que causa un «impacto importante sobre la diversidad de insectos y en la producción y reproducción de plantas”, dijo el también profesor de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina).Además de producir miel, las abejas cumplen con servicios fundamentales para el ecosistema, como la polinización. Hasta el 35% de los cultivos de la producción agrícola mundial dependen de los polinizadores, según la evaluación del IPBES.
Legislación pendiente«Son temas importantes que están empezando a entrar en la agenda de los países de la región”, consideró Aizen señalando a Brasil como «el pionero” de la preocupación por la pérdida de las poblaciones de estos insectos, en gran parte debido al «modelo sajonero”. Igualmente, «en el caso de Argentina hay un interés de llevar las recomendaciones hechas en la evaluación del IPBES y establecer regulaciones para proteger a las abejas”, agregó apuntando que para ello hay que cambiar la legislación en el manejo y dejar un porcentaje de tierras sin cultivar.Asimismo, en Colombia se está debatiendo un proyecto de ley para la defensa de los polinizadores, fomento de cría de abejas y desarrollo de la apicultura. La iniciativa pretende proteger a estos insectos, teniendo en cuenta que en los últimos 3 años han muerto el 34% del total de abejas debido a envenenamiento masivo con agrotóxicos, según la organización Abejas Vivas.(ER)Fuente: www.dw.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas