Sudamérica crece en Reservas Internacionales


Economía. Bolivia inicia en el puesto 7mo y termina en el puesto 8vo porque Uruguay tuvo un buen desempeño.



Ref. Fotografia: Reservas internacionales. Al 31 de diciembre de 2018 alcanzaban a 8.946 millones de dólares en Bolivia.

El comportamiento de las Reservas Internacionales  en Sudamérica tiene ciertas similitudes entre países, en general todos los países experimentan un incremento de sus Reservas Internacionales exceptuando a Venezuela, pero el que se lleva la flor es Uruguay. Para el análisis, consideraremos el periodo 2006-2018, colocando al año 2006 como año base y los registros del 2010, 2014 y 2018 como años de comparación. La información fue tomada de los respectivos Bancos Centrales y del Banco Mundial. A nivel de posiciones de acuerdo al valor de las Reservas Internacionales, Bolivia ocupa la misma posición en Sudamérica que el 2006, revisando las cifras. 



Bolivia en el 7mo puesto. Durante el periodo 2006-2010 y 2010-2014 todos los países de Sudamérica tuvieron un incremento sustancial de sus reservas internacionales, a excepción de Venezuela que inicia con 37 mil millones el 2006 y termina el 2014 con 22 mil millones y Argentina que inicia con 37 mil millones y termina con 31 mil millones de dólares en el mismo periodo. El salto más notable es de Perú, pasando del 4to al 2do lugar. Bolivia inicia en el puesto 7mo y termina en el puesto 8vo porque Uruguay tuvo un buen desempeño en Reservas Internacionales y subió de lugar.

En el periodo 2014-2018 Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay,  continúan con el alza en las Reservas Internacionales, mientras que Chile, Bolivia, Ecuador, y Uruguay sufren reducciones en las reservas internacionales. En este último grupo, sobresale la drástica reducción de Venezuela al 23% de lo que tenía en la gestión 2006. En este periodo destaca la recuperación de Reservas Internacionales de Argentina y Bolivia vuelve a ocupar el 7mo debido principalmente a drástica reducción de reservas internacionales de Venezuela.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Nuevo escenario de análisis. La literatura económica y las evidencias empíricas muestran que el proceso de acumulación de reservas en la región se debieron principalmente al efecto del incremento en los precios de productos de exportación de las materias primas generando superávits comerciales, las mayores transferencias (remesas) de los migrantes a sus países de origen y la desdolarización financiera que optaron los países al sostener un tipo de cambio fijo. 

Para un análisis de un desempeño de las Reservas Internacionales por habitante, se dividió las reservas internacionales por el número de habitantes, y en ese ejercicio encontramos que Uruguay es el país que tiene más reservas internacionales por habitante llegando a una acumulación de 4.471 dólares por persona, seguido por Chile 2.177, Perú 1.830, Brasil 1.767, Argentina 1.462, Paraguay 1.149, Colombia 972, Bolivia 789, Venezuela 268 y Ecuador 157 dólares por persona. Configurando de esta manera un nuevo escenario de análisis de las Reservas Internacionales.

2006 Año 
en el Bolivia también ocupó el séptimo lugar en la región.

Urgente [email protected]

Fuente: eldia.com.bo