12 obispos de Bolivia se trasladan a Roma para participar del Sínodo por la Amazonia


En los últimos meses millones de hectáreas de la Amazonia han sido devastadas por incendios forestales, que al momento no han podido ser controlados.

 

Entre titulares y auxiliares, 12 Obispos de Bolivia, participarán del Sínodo por la Amazonia, convocado por el Papa Francisco y que se celebrará en Roma del 6 al 27 de octubre de 2019, con el tema: “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.Los Obispos que se dirigen a Roma, pertenecen a zonas como Santa Cruz, Cochabamba, Coroico, Reyes, Pando, Beni, Ñuflo de Chávez, Aiquile, San Ignacio de Velasco. También participará el presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, Monseñor Ricardo Centellas.»Si se destruye (la Amazonia), los impactos se sentirán en todo el mundo. Para la gente de este territorio, el Amazonas es su hogar en el sentido más completo del término; así que ´es necesario trabajar para hacer del Amazonas un hogar para todos y que merezca el cuidado de todos´”, se lee en un comunicado enviado desde la Conferencia Episcopal Boliviana.La región amazónica en el continente sudamericano tiene una extensión de 7.8 millones de kilómetros cuadrados, comprende partes de Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.En los últimos meses millones de hectáreas de ese territorio han sido devastadas por incendios forestales, que al momento no han podido ser controlados. Autoridades atribuyen el desastre medioambiental al cambio climático y la sequía; mientras que estudiosos y pueblo indígenas acusan a grandes empresarios de ser los causantes, en su intento de ampliar la frontera agrícola con fines netamente comerciales.Previo al Sínodo, los Obispos de Bolivia aviaron sus aportes, resultado de un proceso de consulta en la amazonia boliviana y que han sido recogidos en el denominado “Instrumentum laboris”.En este documento se denuncian varias situaciones, entre ellas: la apropiación y privatización de bienes naturales, las concesiones de tala legal e ilegal, el narcotráfico, los megaproyectos de infraestructura hidroeléctricas y forestales, la tala de árboles para la producción de monocultivos, la construcción de carreteras y ferrocarriles.



Además de proyectos mineros y petrolíferos, la contaminación causada por la industria extractiva, la caza y la pesca depredadoras, la criminalización y asesinato de líderes y activistas defensores del territorio, la falta de reconocimiento de los territorios indígenas, la falta de demarcación y de títulos de propiedad de sus tierras, y los problemas sociales que a menudo acompañan estas situaciones, tales como el alcoholismo, violencia contra las mujeres, la explotación sexual, la trata de personas, la pérdida de la identidad cultural y otras situaciones que derivan en el incremento de la pobreza.Es por eso que el máximo líder de la Iglesia Católica convocó al Sínodo por la Amazonia, donde se reunirán Obispos de la región amazónica para analizar la situación y ponerse tareas.Página Siete Digital / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas