
Experimentos
Se llevaron a cabo dos pruebas con la IA, la primera examinó solo los datos sin procesar de los ECG, mientras que la otra recibió información sobre las personas con las que se relacionaba: su sexo, edad, etc.Para esto se utilizaron más de 2 millones de resultados de electrocardiogramas de más de 3 registros médicos archivados en el Sistema de Salud de Pensilvania (New Jersey, EE.UU.).Posteriormente se utilizaron estos resultados y se los dividió en dos grupos de personas, los que habían muerto dentro de un año después de la realización de las pruebas y los que sobrevivieron.Los investigadores usaron un método llamado ‘área bajo la curva’ (AUC) para comparar qué tan bien funciona el algoritmo que utiliza la IA. Los puntajes de este método pueden variar de 0 a 1, donde 1 indica que las predicciones son 100 % correctas, y una medición de 0,5 no puede distinguir entre pacientes que viven más de un año de los que podrían morir dentro de un año.Cuando se pidió a la IA que prediga qué personas tenían mayor riesgo de morir dentro del próximo año, esta logró predicciones correctas con puntuaciones de 0,85. Actualmente, las predicciones que usan los médicos(sin la ayuda de IA), varían entre 0,65 y 0,8.Fuente: https://actualidad.rt.com