Tras aprobarse el calendario electoral con miras a las elecciones generales el próximo 3 de mayo en Bolivia, el empadronamiento masivo inicia este sábado 18 de enero.
El director departamental del Servicio de Registro Cívico (Sereci), Carlos Herbas, en una entrevista con Los Tiempos, compartió todos los datos que se deben saber para este proceso.
¿Cuándo inicia el empadronamiento masivo?
Tendrá una duración de 9 días continuos iniciando el sábado 18 y se prolongará hasta el domingo 26 de enero. El trabajo se realizará de manera continua incluyendo los fines de semana y días feriados.
El director del Sereci aseguró que este plazo es impostergable.
“Pedimos a la ciudadanía que nos permitan atenderles con tranquilidad desde el primer día, evitando acudir los últimos días. El calendario electoral esta apretado y no habrá una prórroga”, expresó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Quiénes deben empadronarse?
Las personas que deben empadronarse son:
- Jóvenes que cumplieron 18 años o lo harán hasta el día 3 de mayo de 2020
- Ciudadanos que por algún motivo no se hayan inscrito al padrón biométrico anteriormente
- Personas que hayan cambiado de domicilio
- Ciudadanos que hayan actualizado alguno de sus datos (número de cedula, fecha de nacimiento, corrección de nombres, etc.)
¿Cuáles son los requisitos para empadronarse?
El único documento válido para realizar el empadronamiento es la cedula de identidad que sea original y vigente.
Puntos de empadronamiento y horarios
Herbas informó que el departamento de Cochabamba cuenta con 48 puntos de empadronamiento.
El horario de atención son los 7 días de la semana y feriados de 8:00 de la mañana a las 16:00.
Cercado cuenta con cuatro puntos de empadronamiento. Sin embargo, Herbas aseguró que si la afluencia de ciudadanos es extensa se podrían habilitar más puntos de empadronamiento o ampliar los horarios.
Finalmente, recomendó a la población a asistir a los puntos de empadronamiento desde el primer día de su habilitación y evitar las largas filas los últimos días.
Aquí te detallamos algunos:
Familiares fallecidos
Dentro el proceso de empadronamiento también se encuentra el proceso de depuración del padrón electoral.
“Desde hoy se está implementado un mecanismos ágil, fácil y rápido para los ciudadanos que tengan referencia de algún familiar fallecido”, indicó.
Herbas explicó que en Cochabamba se están habilitando seis puntos para aproximarse. Estos son en Quillacollo, Sacaba, Aiquile, Villa Tunari, Punata y Cercado.
“Las personas vengan y hagan una declaración jurada, llenen un formulario, nos identifiquen el nombre de la persona y vamos a considerar ellos para hacer la depuración”, concluyó.