Viceministro anuncia que este martes se inicia erradicación de coca excedentaria en el Chapare


El ministro de Defensa, Luis Fernando López dijo en días pasados «yo en persona quiero entrar al Chapare para cumplir con la ley”.

Santamaría anuncia que este martes se inicia erradicación de coca excedentaria

La anterior semana el ministro de Defensa había anunciado para este lunes el inicio de esta labor. El viceministro de Seguridad Ciudadana dijo que comenzará a las tres de la tarde del 21 de enero.Labores de erradicación en Chimoré. Trópico de Cochabamba. Foto: Archivo-La RazónLabores de erradicación en Chimoré. Trópico de Cochabamba. Foto: Archivo-La RazónYuri Flores / La PazEl viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, informó este domingo a La Razón que este martes recién se iniciará la erradicación de coca excedentaria. El miércoles, el ministro de Defensa, Fernando López, dijo que hoy se iniciarían los operativos.“El martes a las tres de la tarde se inicia la erradicación”, informó ayer a este medio Santamaría a través de un contacto telefónico.Para corroborar la información, este medio intentó comunicarse con el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, pero se encontraba en reuniones. De igual manera con el titular de Defensa, Luis Fernando López, pero desde la unidad de comunicación de ese despacho se dijo que la autoridad está de viaje.En tanto, desde la unidad de comunicación del Ministerio de Gobierno se informó que durante la mañana de hoy, el titular de ese despacho oficializará la fecha de erradicación de los cultivos de hoja de coca excedentarios.El miércoles, el Ministro de Defensa dijo que a partir de este 20 de enero se iniciarían las tareas de erradicación de coca excedentaria de la gestión 2020 en el país. Anunció que él tiene la intención de ingresar a la zona del trópico de Cochabamba para dar inicio a esta actividad.“Estamos pensado y estamos en conversaciones, a partir del 20 por un tema constitucional y de leyes iniciamos el tema de la erradicación, entonces yo en persona quiero entrar al Chapare para cumplir con la ley”, indicó López en esa oportunidad.Según el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2018 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), hubo una disminución en los cultivos de coca en BoliviaEn ese año, el cultivo de la hoja de coca en Bolivia disminuyó en 6% en comparación con los datos de 2017, según el último informe presentado el 22 de agosto de la gestión pasada. La superficie cultivada se redujo en 1.400 hectáreas (ha), de 24.500 ha en 2017 a 23.100 ha en 2018.En la región de los Yungas de La Paz se detectó un decremento de 6% hasta alcanzar las 15.015 ha; en el Trópico de Cochabamba se registró una reducción del 7% y llegó a 7.787 ha, mientras que, en la región del Norte de La Paz, la superficie cultivada aumentó en 57% y alcanzó las 346 ha de cultivo de coca.La Ley General de la Coca, del 8 de marzo de 2017, aumentó la superficie de cultivos de 12.000 a 22.000 ha legales, 14.300 para los Yungas y 7.700 para el Chapare.La Razón