Cuatro partidos políticos y cuatro alianzas presentaron ayer sus listas de candidatos para las elecciones generales del 3 de mayo. En las listas de candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados hubo varias sorpresas.
Hay ocho binomios inscritos; MTS declina y ADN reaparece
- El delegado de Comunidad Ciudadana, Carlos Alarcón, inscribe la alianza, ayer. | APG
- El presidenciable Chi Hyun Chung registra su postulación, ayer en el TSE, en La Paz. | APG
Cuatro partidos políticos y cuatro alianzas presentaron ayer sus listas de candidatos para las elecciones generales del 3 de mayo. La mayor parte de los binomios fueron ratificados. El Movimiento Tercer Sistema (MTS) se bajó pero otra tienda política, Acción Democrática Nacionalista (ADN), reapareció sorpresivamente (ver infografía).
En las listas de candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados hubo varias sorpresas.
“Hay ocho candidatos a la presidencia y vicepresidencia con su respectiva lista de postulantes al Legislativo. El OEP comenzara mañana (por hoy) la verificación de los requisitos de los candidatos. El proceso (de registro) se desarrolló sin problemas”, dijo el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió optar por su “voto duro” poniendo a Evo Morales como primer senador por Cochabamba y a otros hombres de confianza del exmandatario, como el excanciller Diego Pary, que postula como primer senador de Potosí.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El expartido oficialista decidió prescindir de todos sus “invitados” y dejó fuera a varios postulantes que estaban en sus listas en los comicios de octubre pasado, como Rocío Molina, en Cochabamba; María Renée Liévana, en Santa Cruz, y Orlando Careaga, en Potosí.
En cambio, Adriana Salvatierra bajó de segunda plurinominal al quinto puesto, en Santa Cruz, y en La Paz puso a dirigentes “duros” como Freddy Mamani, del Magisterio.
El exsenador cochabambino Adolfo Mendoza aparece en la lista como candidato a asambleísta supranacional.
Las mayores sorpresas se dieron en la alianza Creemos, que postula a los exlíderes cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari.
La exministra de Comunicación Roxana Lizárraga aparece como primera postulante plurinominal por el departamento de La Paz.
La experiodista criticó duramente a la presidenta transitoria Jeanine Áñez, hace unos días, al dejar el cargo en el que estuvo por más de dos meses.
También figuran en la lista de Creemos la conductora de televisión Justa Canaviri, como candidata al Senado por La Paz; el manfredista Mauricio Muñoz Encinas, también para la Cámara Alta pero por Cochabamba, y el exejecutivo de la COB Guido Mitma, que postula a la misma instancia por Oruro.
La conservadora Centa Rek Lopez también busca ser parlamentaria en representación de Santa Cruz.
Esta alianza también postula en sus listas al exprefecto tarijeño Mario Cossío como primer senador por esa región. El líder pasó 10 años exiliado y regresó hace unas semanas.
El TSE aclaró que uno de los requisitos para postular a la ALP es tener dos años residencia permanente en la circunscripción a la que se es candidato.
Este requisito estaría en duda en el caso de Cossío y Morales, pues ambos salieron del país buscando refugio. En el caso del exmandatario, su salida fue en noviembre pasado y hoy vive en Argentina.
En el caso de Comunidad Ciudadana (CC), la mayor sorpresa fue la aparición del alcalde de tarija, Rodrigo Paz Pereira, como candidato a primer senador por su departamento.
La alianza tuvo que realizar varios cambios tras la salida de Sol.Bo y otras agrupaciones, lo que reconfiguró varias candidaturas.
En el caso de Juntos, que postula a la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, sorprendió la candidatura como primer senador del constitucionalista Williams Bascopé, en el departamento de La Paz
La asambleísta departamental Claudia Bravo (Unidad Nacional) y el dirigente de Sol.Bo Edwin Herrera son parte de la plancha oficialista, como parte de la alianza Juntos.
El diputado Gonzalo Barrientos (Demócratas) es el primer plurinominal en Potosí.
Jorge “Tuto” Quiroga presentó anoche a su acompañante de fórmula, Tomasa Yarhui, para el binomio de la alianza Libre 21. De esta manera, el expresidente repite la misma fórmula que 2014.
Otra sorpresa fue el intempestivo cambio de vicepresidente en el binomio del Frente Para la Victoria (FPV). Hasta ayer en la mañana, se sabía que Chi Hyun Chung sería el candidato presidencial, acompañado de Jasmine Barrientos.
Pero en la tarde, a pocas horas del cierre, Chi se presentó con el exfiscal Leopoldo Chui, a quien inscribió como acompañante de fórmula.
Barrientos rechazó esta “traición” y dijo que tenía todos los papeles en regla, por lo que impugnará este cambio.
Otra de las sorpresas en el cierre de las candidaturas fue la declinación del postulante por el MTS, el gobernador Félix Patzi, quien dijo que no quería dispersar el voto.
En contrapartida, reapareció luego de tres elecciones presidenciales el partido ADN, con la postulación de Ismael Schabib a la presidencia y Remberto Siles a la vicepresidencia.
Las inscripciones de binomios sucedieron recién después de las 15:00.
El MAS fue el primero en registrar a sus candidatos, liderados por el binomio Luis Arce y David Choquehuanca. Acompañados de una multitud, los exministros de Evo Morales dijeron que no hay garantías para las elecciones, debido a la “persecución” que supuestamente hace el Gobierno contra los afines al MAS.
Horas antes de la inscripción de este partido, un extraño incidente perjudicó al asesor legal de Evo Morales, el exviceministro Wilfredo Chávez, quien tuvo que resguardarse por varias horas en la Embajada de Argentina, ante una presunta orden de aprehensión que fue desmentida por el Gobierno transitorio.
El partido Pan-Bol también sorprendió con el binomio Feliciano Mamani – Ruth Nina. El dirigente de los cooperativistas mineros de Bolivia aparece como candidato presidencial, aunque en horas previas se mencionó que Nina lideraría la dupla.
El presidente del TSE explicó que todas las candidaturas fueron registradas, pero aclaró que el organismo electoral recién revisará desde hoy la documentación de respaldo, y en caso de hallar faltas en los requisitos, se hará llegar las observaciones a las organizaciones políticas, de modo que puedan subsanar estas fallas hasta la próxima semana.
Los ocho frentes pugnarán en elecciones por los cargos de presidente, vicepresidente, 36 curules senadores, 130 diputados y nueve cargos de parlamentarios supraestatales.
Cuatro partidos políticos y cuatro alianzas presentaron sus listas de candidatos para los comicios del 3 de mayo.
¿QUÉ PASA CON LOS CANDIDATOS EXILIADOS?
A la presentación de Evo Morales como candidato desde “el exilio” se sumó la postulación del exprefecto de Tarija, Mario Cossío, para postular al Senado por Tarija. La duda es si el TSE deberá habilitarlos tomando en cuenta que estuvieron o están fuera del país. Cossío estuvo fuera del país por 10 años, mientras Morales está tres meses fuera del país. El TSE dijo que revisará “caso por caso”.
DATOS
Reaparece ADN. El partido de Acción Democrática Nacional (ADN), de manera sorpresiva, reapareció en la arena política e inscribió a sus candidatos de cara a las elecciones generales del próximo 3 de mayo. Con Ismael Schabib como su candidato a la presidencia, el partido político fundado por el ya fallecido Hugo Banzer Suárez buscará retomar el protagonismo que tuvo en la política boliviana en la década de los 90.
FPV cambia acompañante. Chi Hyun Chung presentó la lista de candidatos junto al Frente Para la Victoria (FPV); sin embargo, lo hizo en medio de polémica porque aparecieron dos candidatos a vicepresidente. Si bien la semana pasada Chi había a anunciado a Jasmine Barrientos como candidata vicepresidencial, ayer el pastor apareció junto al abogado Leopoldo Chui como el segundo de su binomio. Leopoldo Chui fue candidato a la vicepresidencia en 2019 con Pan-Bol.
Tuto apuesta por Yarhui. Al igual que en las elecciones de 2014, Jorge “Tuto” Quiroga se inclinó por Tomasa Yarhui como su acompañante en el binomio presidencial.
FRASES
«Somos la única opción política que representa los intereses de los más humildes. De los hermanos indígenas, campesinos, de las clases medias empobrecidas». Luis Arce. Candidato del MAS.
«Como partido político, no participaremos de estas contiendas electorales para no ser parte de esta fragmentación del voto. Es digno escuchar la voz del pueblo». Felix Patzi. Líder de MTS.
«No tengo ningún problema de documentación. Pero sí un problema de machismo, eso es lo que pasó, es un problema de machismo». Jasmine Barrientos. Postulante vicepresidencial de FPV.
«Hemos vendido nuestro voto a cambio de nada, los cooperativas. Es hora de que esto cambie». Feliciano Mamani. Candidato presidencial Pan Bol.
TSE VERIFICARÁ DOCUMENTOS Y ENTREGARÁ OBSERVACIONES
REDACCIÓN CENTRAL
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que revisará la documentación de los candidatos que fue presentada por las organizaciones, en un plazo de cinco días, y luego notificará a los partidos si es que hay observaciones.
El calendario electoral establece que el periodo de verificación de los requisitos de los candidatos y control de paridad y alternancia de género se realizará entre el miércoles 5 de febrero y el domingo 9 del mismo mes.
Luego, el TSE notificará a las organizaciones políticas respecto a observaciones a la lista de candidaturas. Esto se realizará entre el lunes 10 de febrero y el martes 11.
Los partidos y alianzas podrán presentar enmiendas a las observaciones de las listas de candidaturas entre el lunes 10 de febrero y el miércoles 12.
Asimismo, la verificación de requisitos y causales de inelegibilidad de las candidaturas a senadurías y diputaciones que presentaron enmiendas se realizará ente el jueves 13 de febrero y el lunes 17.
El presidente del TSE, Salvador Romero, explicó que la población y los militantes de las organizaciones políticas tendrán un plazo para hacer impugnaciones a las candidaturas y que luego de ello se limpiará la lista definitiva.
Se prevé que la lista final de candidatos sea oficializada unos días antes de las elecciones del 3 de mayo.
INDÍGENAS SE POSTULAN SIN NECESIDAD DE UN PARTIDO
REDACCIÓN CENTRAL
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó ayer que por primera vez las naciones y pueblos indígenas podrán postular directamente a diputaciones en circunscripciones especiales, de manera independiente a los partidos y alianzas políticas.
“La naciones y pueblos indígenas tienen la posibilidad por primera vez en la historia de Bolivia de postular directamente como candidatos a diputados en las circunscripciones especiales indígenas de manera independiente de los partidos y organizaciones políticas”, dijo a los periodistas.
“En aplicación del artículo 11.3) de la Constitución Política del Estado y los artículos 61 VI) y 106 de la Ley del Régimen Electoral, las organizaciones de pueblos indígena originarios campesinos podrán postular candidaturas a diputaciones en circunscripción especial”, indica en el parágrafo II del artículo 6 del Reglamento para la Inscripción y Registro de Candidaturas que aprobó el TSE para este proceso electoral.
Según señala un boletín del TSE, hasta las elecciones de 2019, las naciones y pueblos indígenas tenían la posibilidad de postular a diputaciones por las circunscripciones especiales a través de las organizaciones políticas que participaban en los procesos electorales.
Romero calificó esa posibilidad de “histórica” para el país. El TSE tiene la función de acompañar la nominación de esas candidaturas.
Ocho binomios se inscriben para las elecciones generales del 3 de mayo
La jornada pasada se registraron las duplas del Movimiento Al Socialismo, Comunidad Ciudadana, Creemos, Juntos, Frente Para la Victoria, Libre 21, Pan-Bol y de Acción Democrática Nacionalista.
Ocho organizaciones políticas inscribieron ayer sus binomios ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de cara a los comicios del 3 de mayo. También registraron a sus candidatos a senadores, diputados, especiales y representantes supraestatales.Hasta las 18:30, las organizaciones políticas registraron las candidaturas al sistema del TSE, después asistieron a la sede de ese organismo para entregar la documentación de respaldo.El binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce y David Choquehuanca, fue el primero en presentar sus documentos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Llegaron liderando una multitudinaria caravana que partió de la plaza Mayor de San Francisco.Al salir del recinto, Arce denunció que los integrantes de su partido son perseguidos judicialmente por el Gobierno. “No quieren que participemos de las elecciones y van a continuar con su actitud hostil hacia al MAS”, aseguró el político.Luego, sostuvo que el partido azul es el único frente que representa “a los más humildes”, y criticó, además, cómo el Ejecutivo maneja la economía.Al candidato se le preguntó en tres oportunidades si Evo Morales figuraba como postulante al Legislativo. Arce respondió: “Ustedes investiguen eso”. Horas después se confirmó la candidatura del expresidente a primer senador por Cochabamba.
Carlos Alarcón fue quien presentó los documentos de Comunidad Ciudadana (CC). Tras salir del TSE, el representante dio a conocer que en los últimos días esa alianza sumó a dos nuevas agrupaciones de Beni y Tarija, que decidieron apoyar a la dupla Carlos Mesa y Gustavo Pedraza.“Comunidad Ciudadana (…) se vio reforzada en los últimos días con el apoyo de las agrupaciones ciudadanas Construyendo Futuro del Beni, representada por Mauricio Guiteras, y Primero la Gente de Tarija, que lidera el alcalde Rodrigo Paz Pereira, quien además postula a la primera senaduría por ese departamento”, declaró Alarcón.La primera polémica de la tarde la dio el candidato a la Presidencia por el Frente Para la Victoria (FPV), Chi Hyun Chung. Después de dejar la lista de sus candidatos en las oficinas del TSE, presentó como su acompañante de fórmula a Leopoldo Chui. “Lo que pasa es que la doctora Jessmy Barrientos tenía que traernos todos los papeles, pero no sé qué pasó, que no presentó todos los documentos. Por esa razón estoy acá. Ahora, estamos con el segundo candidato que está en nuestra lista”, dijo.Luego, Chi hizo referencia a que ella supuestamente no cumple con los dos años de radicatoria en el país. “Ella (Barrientos) es una persona internacional que va y viene, tenía que regularizar algunos papeles y si no está acá, presentaremos los papeles del doctor Leopoldo Chui”, afirmó.No obstante, Barrientos llegó a la sede del TSE y denunció que hay machismo en el FPV e insinuó que hay “corrupción” en la política. Sin embargo, en las listas finales dadas a conocer por el organismo electoral, ella figura como candidata a la Vicepresidencia por ese partido.
La primera sorpresa del día la dio Pan-Bol. Ruth Nina presentó como candidato a la Presidencia por esa agrupación a Feliciano Mamani, alto dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.“Si bien Ruth Nina fue candidata a la Presidencia, hoy quisimos aglutinar a sectores que antes no llegábamos (como) el minero trabajador que fue usado como escalera. Por eso, mi persona dio paso no a un hombre, sino a un sector y eso ocurrió en Pan-Bol”, afirmó Nina.Por su parte, Jorge Tuto Quiroga presentó, a través de su cuenta de Twitter, a Tomasa Yarhui como su acompañante de fórmula. “Hoy inscribimos binomio de Libre 21 junto a Tomasa Yarhui, una mujer quechua, abogada, madre, que fue concejala, senadora y ministra. Tomasa creció en el campo y en Sucre; yo en Cochabamba y Santa Cruz. La unidad debe ser étnica, de género, urbano-rural y dejar atrás divisiones”, tuiteó.Yarhui agradeció a Quiroga por la misma red social. “Nuevamente asumo el reto de acompañar a un estadista como Tuto Quiroga a la Vicepresidencia de Bolivia. Como líder indígena quechua, estaré a la altura del desafío, con dedicación, humildad y, sobre todo, honestidad”, escribió la postulante.Las últimas agrupaciones que se presentaron ante el TSE fueron Creemos, que postula a Luis Fernando Camacho como candidato a presidente y Marco Pumari como vicepresidente, y la alianza Juntos de la presidenta Jeanine Añez y de Samuel Doria Medina. “La alianza Juntos es la que sigue sumando. Somos representantes de al menos seis grandes fuerzas políticas”, afirmó Edwin Herrera.El partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) también registró a su binomio. Esa fuerza postula a Ismael Schabib como candidato a la Presidencia y, según la lista oficial del TSE, a Simeon Jaliri Mamani como candidato a la Vicepresidencia.Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema, declinó su candidatura a la Presidencia y confirmó que su partido tampoco será parte de estos comicios.Hoy se inicia la verificación El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, dijo que hoy comenzará la verificación de los requisitos de los candidatos.“El TSE dispone de una semana para hacer la verificación de los requisitos de los candidatos. Este análisis será minucioso, candidato por candidato. Estas observaciones serán entregadas a las organizaciones políticas para que ellos puedan subsanar las mismas. Los candidatos que no logren hacer esto, no podrán competir en este proceso”, explicó Romero.
El presidente del TSE también destacó ayer que el proceso se llevó a cabo sin irregularidades. “Hemos cumplido el 25% del calendario electoral sin ningún tipo de desfases”, afirmó la autoridad del organismo electoral.https://www.oep.org.bo/elecciones-generales-2020/candidaturas-inscritas/