El Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés (IGBJ), más conocido como el «Gastro», presentó este jueves a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el diseño técnico del anteproyecto para la ampliación del instituto con una inversión de más de 61 millones de dólares.
La iniciativa surgió ante la creciente demanda de pacientes en el instituto durante las últimas gestiones.
El ministro de Salud, Aníbal Cruz, la gobernadora Esther Soria y JICA aplaudieron la presentación del anteproyecto que consiste en la construcción de un bloque de ocho pisos que contará con 120 camas de hospitalización, 16 consultorios, 12 camas en terapia, ocho cubículos de emergencia, cinco quirófanos generales, áreas de imagenología, laboratorios y administrativa.
«Actualmente tenemos cuatro consultorios y se busca llegar a 16. La demanda de los pacientes ha crecido, muchos no son atendidos a tiempo y nos vemos en la necesidad imperiosa de ampliar y con la colaboración de JICA se prevé hacer realidad este sueño», explicó la directora del IGBJ, Jannet Jordán.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El subdirector de JICA, Shintaro Akiyama dijo que «Japón sigue apoyando salvar la vida de la gente y lo más importante es fortalecer nuestra relación y trabajo dentro del sector salud porque es un area prioritaria».
Por tanto, añadió: «Prometo que esta necesidad la llevaré a Japón para pensar qué podemos hacer en el futuro»
El ministro de Salud recordó en su intervención que se formó entre las paredes del Instituto Gastroenterológico. «Estas paredes son mis profesores, los mejores médicos que ha formado la cooperación japonesa son de aquí», manifestó.
Añadió: «Lo que se construyó hace 40 años ya no abastece y ya no tenemos condiciones para atender» y agradeció el interés de la cooperación japonesa en el proyecto.
La ampliación tiene como objetivo reducir la tasa de morbimortalidad provocada por la enfermedad de gastroenterología con una atención eficiente que incluya el trasplante hepático y beneficiando a la población de escasos recursos económicos.
Fuente: lostiempos.com