El escritor y docente aseguró: El periodismo es la mejor profesión del mundo, un regalo de Dios y una misión para cumplirla en servicio del bien común.
Fuente: paginasiete.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Milen Saavedra / La Paz
Es un premio dedicado prácticamente a todo el periodismo nacional, porque si he logrado algún mérito o algunos éxitos ha sido debido a todos los compañeros que trabajan en los medios.
Con estas palabras, el periodista y escritor Armando Mariaca Valdez definió lo que pensó y sintió cuando se enteró que es el ganador del Premio Nacional de Periodismo 2019, otorgado anualmente por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).
Fue una gran sorpresa para mí. Yo no esperaba tal cosa, que a mis 90 años tenga que recibir este premio, precisó Mariaca.
El también docente destacó que todos los periodistas -sean de prensa, radio, televisión o medios alternativos- están imbuidos de una vocación de servicio y un amor entrañable al país.
Pregonamos y predicamos la libertad, la democracia y la justicia, pero en planos de amor, de honestidad y responsabilidad. Eso es lo que caracteriza al periodismo nacional, expresó.
Admitió que hay excepciones entre los periodistas, pero que no vale la pena tomarlas en cuenta porque son contadas. La mayor parte del periodismo es honesto, responsable, cabal en sus apreciaciones y en su forma de informar, de comentar, de opinar, de orientar, definió.
Mariaca afirmó que recibir el Premio Nacional es un honor para él. El acto de entrega del galardón y de las otras medallas y categorías se realizará el jueves 2 de abril, en la sede de la APLP.
70 años de dedicación
Mariaca es periodista de profesión, y realizó estudios de filosofía y economía. Fue catedrático de la Universidad Católica Boliviana San Pablo entre 1976 y 2008 y es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua. Asimismo, impartió conferencias en países de América, Europa y Asia sobre temas económicos, políticos y de lucha contra el narcotráfico.
Como periodista, fue corresponsal de opinión de Canterbury Press (Londres, de 1956 a 1976) y escribió artículos de opinión para la agencia noticiosa Jhata durante varios años. Posteriormente, fue director de periódicos como Novedades (1965), Presencia (1986-1989) y Última Hora (1989-1990).
Ocupó el cargo de gerente en El Diario (1958-1961) y en Presencia (1969-1980). También fue columnista en El Mundo (1989-1994), La Razón (desde su fundación hasta 1995 y entre 2001 y 2002), Última Hora (1989-1998, 2000-2001), El Diario (desde 2003) y La Patria (desde 2010).
Tengo más de 70 años de trayectoria profesional. Hice más de 30.000 notas entre artículos de opinión, editoriales, columnas y artículos firmados. También ensayo y otros escritos, además de crónicas, comentó Mariaca.
Además, es autor de publicaciones como El glásnost y la perestroika (1989); Economía, pobreza y desarrollo (1992); Conciencia de niñez (1990); El dolor de la coca (cuento de 1990); Taiwán, fruto de la libertad (1995, traducido al inglés y al mandarín, 3.ª ed.); Democracia y política (1995); Bolivia pendular (2009), y ¿Para qué escribir? (2010), según recoge la web de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Asimismo, recibió numerosos premios y reconocimientos de instituciones bolivianas y extranjeras por su trayectoria profesional. Entre ellos, el Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa por artículos sobre la lucha contra el narcotráfico (1988); el Premio Nacional de Periodismo (de la Fundación Manuel Vicente Ballivián, 1992); el Premio Illimani de Oro del Rotary Club de La Paz (1998); el Premio a la Trayectoria Periodística (2010), y el Premio a la Cultura del Club de La Paz (2011).
Por otro lado, fue vocal de la entonces Corte Nacional Electoral en 2001 y vocal de la Corte Departamental Electoral de La Paz de 2001 a 2009.
En todo mi trabajo he tratado de imprimir los principios de honestidad, haciendo honor al periodismo nacional, aseveró.
Para Mariaca, el periodismo es la mejor profesión del mundo, un regalo de Dios y una misión encomendada para cumplirla en servicio del bien común.
Por eso, cuando se le preguntó qué consejo daría a una persona joven que quiera ingresar en el mundo de periodismo, respondió sin dudar: Lo importante es que tenga vocación de servicio, que ame al prójimo y que esté dispuesto a servirlo con honestidad, decencia y dignidad. Eso le ayudará a vencer los obstáculos y eso es lo que yo predicaba a mis estudiantes.
Fuente: paginasiete.bo