$us 3 mil día cuesta alimentar a los bolivianos en Antofagasta


En dos albergues hay 493 bolivianos que retornarán al país en dos grupos, el primero el 30 de abril y el segundo el 4 de mayo, una vez que cumplan con cuarentena.

$us 3 mil día cuesta alimentar a los bolivianos en Antofagasta

Cándido Tancara Castillo  / La Paz

Después del cierre de fronteras para contener el coronavirus, el 22 de marzo, 439 bolivianos ya llegaron a sus lugares de origen, procedentes de Chile, 480 están aislados en el campamento de Pisiga. En Iquique hay 606 compatriotas: 370 en un colegio y 236 en un estadio. En Antofagasta, territorio que era de Bolivia antes de 1879, hay 493 connacionales en aislamiento que ingresarán al país en dos grupos, el 30 de abril y el 4 de mayo, por Pisiga y directamente a sus ciudades.



En Antofagasta, la población chilena muestra toda su solidaridad con los bolivianos y las autoridades no dejan que les falte nada. La gobernadora de la provincia de Antofagasta, Katherine López Rivera, accedió a una entrevista con Página Siete.

¿Cuál es la situación de los bolivianos en Antofagasta?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Les hemos extendido manos a muchos hermanos bolivianos que se quedaron varados aquí ante la necesidad de llegar a su país; viendo las condiciones en las que ellos se encontraban, nosotros, como Gobierno (de Chile), hemos hecho un esfuerzo, un sobreesfuerzo para entregarles mejor y mayor dignidad a ellos mientras esperan ingresar a su país.

Hemos abierto dos albergues (en el Liceo Industrial Eulogio Gordo y en la Escuela Patricio Cariola), que es la capacidad que tenemos dada las circunstancias de la pandemia, donde los recursos serán cada vez escasos y las necesidades más altas. En los dos albergues, en uno con 403 personas, entre ellas ocho de la comunidad peruana y el resto bolivianos, se encuentran en una cuarentena muy estricta; nuestro canciller (Pedro Ribera) se ha comprometido entregarles las condiciones de una cuarentena total para que puedan pasar directamente hacia Bolivia.

¿Cuántos son los bolivianos?

Estamos recibiendo donaciones de organizaciones como la OIM/ONU, del Arzobispado (de Antofagasta) y juntas de vecinos solidarios que entienden lo que están pasando las personas. Contamos con estricto control de la autoridad sanitaria en el albergue (Gordo) donde están 403 personas y en el otro albergue (Cariola), donde están 98 personas (todos bolivianos). Este albergue se cerró el martes (21) con control sanitario y seguridad estricta. Solo ingresan las personas que llevan alimentos y personal que puede controlar la salud. En el primer albergue hay cuatro menores y en el segundo, seis. Tenemos cinco mujeres embarazadas en el primero y dos en el segundo. Adultos mayores, dos parejas.

¿Hay más bolivianos en las calles?

Nos encontramos con la situación muy lamentable de personas que llegaron a Antofagasta, entendiendo que aquí se les está dando algún tipo de ayuda hasta que puedan ingresar a su país y así continuaron llegando de distintas partes de Chile. Se está haciendo todos los esfuerzos para apoyar a estas personas. Sin embargo, ya estamos en una capacidad máxima de albergue, se nos hace cada vez más difícil sostener una ayuda que entendemos es humanitaria, pero ya necesitamos que las personas entiendan y entren a las distintas soluciones del gobierno boliviano, que accedan a la página web (www.consuladodebolivia.cl) y allí hagan la solicitud de retorno. La verdad, tenemos toda la voluntad y todas las ganas de ayudar pero ya se nos hace difícil.

¿Cuántos quedaron  fuera de los albergues?

Ayer (miércoles) teníamos 15 personas que esperaban en Antofagasta y 27 que eran atendidas por jóvenes voluntarios, también existen personas que siguen llegando de otras partes de Chile; hay personas que estaban de paso o visita en Antofagasta, están en casa de algún familiar o amigo hasta que puedan volver a su país; no podemos llevar un número exacto, cada vez que visitamos los albergues nos encontramos con personas que nos manifiestan que desean volver a su país.

¿Cuánto se gasta por día en la alimentación?

Más o menos un promedio de 2,5 millones de pesos chilenos en alimentación por día para estas personas. Deben ser más o menos tres mil dólares por día. Esta cantidad la hemos estado surtiendo de distintas donaciones, es una cantidad que es bastante; hoy pasa por mucha gestión que han hecho muchos emisarios del gobierno, no es una cantidad menor; en cuanto a salud todo los días, mañana y tarde, personal de salud controla cómo se encuentran. La colonia boliviana se comportó bien con sus compatriotas, con sus donaciones.

Tenemos en Chile un protocolo para albergues, cada vez que se abre se debe vacunar a las personas para evitar cualquier brote de enfermedad; ellos (bolivianos) han sido vacunados y la verdad hay muchas personas del gobierno apoyando de distintas forma. Una treintena de guardias (militares) resguardan por turnos los dos albergues. Las conversaciones que se han tenido entre las cancillerías es que se pueda ejecutar rápidamente el traslado de estas personas a sus lugares de origen.

¿Qué  se hará   al final de los 14 días de aislamiento?

El primer grupo termina el 30 de abril y el segundo, el 4 de mayo. Estamos en todo los pasos posteriores que se deben realizar después de la cuarentena, estamos trabajando, por instrucción de la Intendencia, para que el traslado se pueda concretar viendo diferentes fuentes de financiamiento, viendo la logística; falta concretar algunas acciones.

¿Qué población fronteriza se utilizará para la salida de  los bolivianos?

Estamos evaluando en este momento lo principal que es conseguir la cantidad de buses para trasladar a estas personas, que en todo momento haya seguridad para que lleguen a su destino, que sería por Colchane y Pisiga. Lo más probable es que vamos a salir por Pisiga.

¿Luego Chile cierra albergues?

El Consulado boliviano registra en una ficha a las personas que deseen volver a su país, tienen que inscribirse para hacer la cuarentena en Pisiga. Hemos utilizado la capacidad máxima de albergues y aunque tenemos toda la voluntad, cariño y solidaridad para hacerlo se nos hace demasiado difícil mantener albergues bajo las actuales circunstancia y los costos asociados de lo que significa mantener a este grupo numeroso, y hoy al igual que otros países se tiene muchas necesidades por esta pandemia que nos dejará envuelto en nuestros pueblos con muchas necesidades y pocos recursos; se nos hace demasiado complicado seguir manteniendo a este número de personas.

¿La migración es un problema?

Como gobierno de Chile este no es un problema de soberanía, no es un problema de países, es un problema de la humanidad frente a esta situación (coronavirus), hemos querido estar presentes y apoyar a las personas que tienen el deseo de volver a su país y estar con los suyos. Todo el mundo lo está pasando mal con esta pandemia y por esto las personas empiezan a sentir ansiedad y desean volver rápidamente a casa. Frente a esta situación hemos querido apoyar con un grano de arena; nos gustaría que a nuestros hermanos chilenos que se encuentran en condición similar también los atendieran de igual forma. Antofagasta y Chile siempre se caracterizaron por ser solidarios y hemos querido apoyar con lo que tenemos.

HOJA DE  VIDA

Formación Es administradora pública, diplomada en Coaching Ejecutivo y con una maestría en Control de Gestión.

Trayectoria Como gobernadora de la provincia Antofagasta, en el norte de Chile, se propuso reforzar la seguridad pública y garantizar redes de trabajo para impulsar iniciativas.

Fuente: paginasiete.bo