15 cochabambinos contribuyen en la conducción del país desde 2006

En los últimos años participaron del gobierno de Evo Morales y de Jeanine Áñez. Cuatro de ellos los acompañaron desde el principio de su gestión en el Gabinete.

15 cochabambinos contribuyen en la conducción del país. Archivo

15 cochabambinos contribuyen en la conducción del país. Archivo
Fuente: OPINIÓN

MYTHYL ANTEZANA T.

 



Cochabamba tuvo representación en el Gobierno de Bolivia, a través de los ministeriores, desde el 2006.

Fueron 15 autoridades que acompañaron al expresidente Evo Morales y la actual mandataria Jeanine Áñez en los últimos 15 años. En todo este tiempo, fueron pieza clave en la administración del Estado y la conducción del país, en busca del desarrollo.

Su paso por el poder estuvo marcado de errores y aciertos. Solo cuatro de ellos (dos en cada Gobierno) enfrentaron todas las adversidades desde el principio.

1. Óscar Coca. Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda desde el 23 de enero de 2008 hasta el 23 de enero de 2009, luego pasó al Ministerio de Energía e Hidrocarburos, entre el 2009 y 2010, antes de ser ministro de la Presidencia, cargo en el que permaneció hasta 2011 y luego renunció. Entre 2012 y 2016 estuvo al mando de la empresa telefónica estatal ENTEL. En 2019 volvió al Ministerio de Obras Públicas.

2. Juan Ramón Quintana (Aiquile). Ministro de la Presidencia entre el 23 de enero de 2006 y 23 de enero de 2017. Después fue embajador de Bolivia en Cuba. El ex capitán de las Fuerzas Armadas volvió al ministerio en enero de 2019 hasta el fin de la era de Morales, en noviembre. Fue vinculado al narcotráfico, contrabando en 33 camiones de Pando y una supuesta relación sentimental con la expareja de Morales, Gabriela Zapata.

3. Sacha Llorenti. Ministro de Gobierno desde el 23 de enero de 2010 y renunció el 27 de septiembre de 2011 por la incursión violenta en la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis). En 2012, fue representante permanente del Estado ante la Organización de las Naciones Unidas. Autor de varios libros referidos a la temática de los derechos humanos, es de profesión abogado. Durante dos años fue presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia.

4. Casimira Rodríguez (Mizque). Ministra de Justicia desde el 23 de enero de 2006 hasta el 23 de enero de 2007. Fue la primera mujer quechua y campesina que ocupaba este cargo en la historia de Bolivia. Estudió Antropología en la Universidad Católica Boliviana. Fue dirigente de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar e impulsora de una ley en favor de este sector. Su trayectoria le hizo merecedora del Premio Mundial Metodista de La Paz, en 2003. Entre 2001 y 2006 presidió la Confederación Latinoamericana y del Caribe del as Trabajadoras del Hogar.

5. Celima Torrico (Pocona). Ministra de Justicia desde el 23 de enero de 2007 hasta el 23 de enero de 2010. Es comunicadora social y política de Bolivia. Se le responsabiliza, junto a otros dirigentes del MAS, de la tragedia del 11 de enero de 2007, tras el enfrentamiento entre el campo y la ciudad por la renuncia del prefecto Manfred Reyes Villa. En 2002, cuando era consejera departamental denunció que sufrió discriminación en una entidad financiera donde el policía le ordenó que se saque el sombrero y fue arrestada.

6. Cecilia Ayllón. Ministra de Justicia desde el 23 de enero de 2012 y permaneció hasta el 23 de enero de 2014. Es licenciada en Derecho y magíster en Educación Superior. Fue presidenta de la Asociación de Magistrados de Cochabamba, contralora departamental de Pando y docente, además de diputada. En 2014 asumió funciones en el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, con sede en Quito (Ecuador).

7. Milton Claros. Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda entre el 23 de enero de 2015 y 23 de enero de 2019. Fue el impusor del proyecto del tren bioceánico. Estudió en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), donde obtuvo su título de Ingeniero Civil con un postgrado en Gestión Ambiental del Instituto Latinoamericano de Ciencias y Fondo Verde en Perú. Desde 2013 hasta 2015 se desempeñó como gerente General de Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa). En 2019 volvió a ese cargo y este año fue acusado de tráfico de influencias por contratar a sus familiares y ocasionar daño económico al Estado.

8. Ariana Campero. Ministra de Salud desde el 23 de enero de 2015 hasta el 30 de mayo de 2018. Su renuncia se debió a su estado de gestación. Anteriormente ocupó el cargo de viceministra de esa cartera de Estado hasta 2018 y posteriormente fue embajadora de Bolivia en Cuba. Fue la ministra más joven del tercer gobierno de Evo Morales, con tan solo 28 años. En 2015 fue presidente de la Organización Regional Andina de Salud. Estudió Medicina en Cuba. En su carrera política fue víctima de agresiones verbales y bromas homofóbicas.

9. Cecilia Chacón. Ministra de Defensa desde el 6 de abril de 2011 hasta su renuncia el 26 de septiembre del mismo año por desacuerdos con el presidente por el Tipnis. Abogada, politóloga y política boliviana. Fue la primera mujer en ocupar este ministerio en toda la historia de Bolivia. También es reconocida como una de las autoras de la propuesta ante las Naciones Unidas para la aprobación de la declaración del Día Internacional de la Madre Tierra. El 2015 vuelve a la política como concejal de La Paz.

10. Jorge Ledezma (Sacaba). Ministro de Defensa entre el 23 de enero de 2015 hasta el 31 de marzo del mismo año. Es abogado. Fue alcalde, prefecto y embajador. Fue a Chile con ayuda para los damnificados de las inundaciones de las regiones de Copiapó y Atacama azotados por el maremoto y las inclemencias del tiempo. En ese país causó polémica por la inscripción en su chaleco “El mar es de Bolivia”. Fue cambiado por Morales mientras estaba aún en Chile. En 2017 fue posesionado como cónsul de Bolivia en Sao Paulo (Brasil).

11. René Orellana. Ministro de Medio Ambiente y Agua entre 2008 y 2009 hasta que esa cartera de Estado se amplió a Ministerio de Medio Ambiente y Agua. El 23 de enero de 2015, en el tercer gobierno de Evo Morales juró como Ministro de Planificación del Desarrollo hasta el 23 de enero de 2017. Sociólogo de profesión. Tiene un doctorado en Antropología del Derecho en la Universidad Amsterdam de Holanda. Los años 2011, 2012, 2013 y 2014 fue jefe de la delegación boliviana en diferentes conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y en Rio+20. Entre 2012 y 2017 fue embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y fue candidato al cargo de secretario de la Unión de Naciones del Sur América (Unasur), en 2013. En 2019 fue embajador de Bolivia en Uruguay.

12. Tito Montaño. Ministro de Deportes desde el 23 de enero de 2014 hasta el 10 de noviembre de 2019. Exfutbolista (jugó en Bolívar, The Strongest, Aurora y Wilstermann) y economista. En 2010 fue designado como director del Fondo de Inversión para el Deporte (FID). En 2018 organizó los Juegos Suramericanos. Fue acusado de malversación de fondos por la confección de deportivos y medallas con el nombre y rostro del expresidente. Por otro lado, algunos deportistas cuestionaron la falta de apoyo del Estado.

13. Rafael Alarcón. Ministro de Energías desde 2017 hasta 2019. Es ingeniero eléctrico de profesión. Se graduó de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS y fue docente. Ocupó el cargo de gerente General de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), entre 2008 y 2011 y viceministro de Electricidad y Energías Alternativas entre 2007 y 2008. Luego fue gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en Bulo Bulo y presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

14. Arturo Murillo. Ministro de Gobierno. Es un empresario y fundador de la Asociación de Hoteleros del Trópico de Cochabamba hasta 2006. Desde 2015 hasta 2019 fue senador de Unidad Demócrata por Cochabamba. En 2005 fue diputado plurinominal por Unidad Nacional. Fue interpelado por la intervención militar en contra de los pobladores de Senkata (La Paz) y Sacaba (Cochabamba), en 2019. También fue denunciado por racismo y discriminación. Sus declaraciones como autoridad y sus discursos son considerados polémicos y en algunos casos salió a disculparse o hacer aclaraciones por sus imprecisiones.

15. Óscar Mercado. Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Anteriormente fue viceministro de Trabajo y Previsión Social y asumió de manera interina las tareas de ministro. El 3 de diciembre se oficializó su designación. Trabajó como abogado independiente en varias consultoras privadas y en el Parlamento. Fue asambleísta por Cochabamba entre 2006 y 2007 y  formó parte de la Asamblea Departamental como representante Plurinominal entre 2010 y 2014. Asimismo, se desempeñó como Director de Coordinación de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Alcaldía de Cochabamba.