La vía más efectiva. Incinerar la basura


Como fruto de mi paso por la Alcaldía en Cochabamba logré interesar al Mercado de Trabajo de Suecia en facilitarme el estudio del complejo técnico del más eficiente manejo de los desechos sólidos domiciliarios desde el planteamiento teórico a las soluciones prácticas y modernas. No antes de 24 meses logré poner en manos de Daniel Quevedo (HM LaPaz), de Percy Fernández (HM SantaCruz) y de Manfred Reyes Villa (HM Cochabamba) un resumen de mi trabajo “Manejo de los Resíduos Sólidos Municipales” en 1995, habiendo sostenido en EMSA fructíferas conclusiones a las ideas de proyecto contenidas en el estudio.

Los RSM se generan en casas, conjuntos habitacionales, mercados, escuelas oficinas, en parques y jardines donde comenzar a frenar el excesivo uso de envases, empaques, productos desechables, reemplazar por materiales que reducen la generación de desechos. El rol del vecino está en almacenar lo composteable, lo reciclable, separando los peligrosos restos de pintura, insecticidas, pesticidas, aceites usados, anticongelantes, químicos de limpieza, cosméticos, pilas y baterías. Es común el uso de contenedores con los colores convencionales, verde para los composteables, azul para los reciclables, rojo para los no aprovechables incluyendo los sanitarios. Amarillo para papel y cartón, blanco para vidrio, gris para metales, café para plásticos, ropa, textiles, zapatos.



Lo secreto ahora contenido en el convenio por los 20 años, si se tratase de una planta para incinerar los RSM y su transformación en energía eléctrica, de ninguna manera necesita grandes extensiones de tierra. Plantas de este tipo están funcionando en Suecia inclusive dentro del radio urbano, con el imprescindible aislamiento para no dañar el medio ambiente y menos atentar contra la salud. Eso sí, el barrido, recolección y transporte bajo estrictas reglas de higiene y seguridad, fijando un total de quilos por familia por dia otorgando a las juntas vecinales tareas de supervisión para garantizar la mejor calidad del servicio.

La planta deberá funcionar las 24 horas, los 365 días, así como la provisión de carga, que considerando los RSM de la Mancomunidad Canata, tendrá suficiente para la producción eléctrica que se sumará a la red de alumbrado. Si bien el costo de la planta puede elevarse a 20 millones de dólares incluyendo la construcción de su blindaje y vías de acceso, puede ser operada por pocos técnicos y en forma digital.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Tanto en México, como en Brasil se están danto normas en la concesión de licencias para operar el servicio.