CAMBIO. La alcaldesa interina Angélica Sosa junto al representante de los operadores del BRT del primer anillo, Percy Rojas, y el secretario de Movilidad Urbana, Rolando Ribera, procedieron a rediseñar la ruta crítica y a readecuar el cronograma de implementación del servicio que cambiará el concepto de transporte público en la ciudad.
Fuente: El Mundo
La pandemia ha afectado al transporte de carga desde Asia hasta América del Sur. Es por esta razón que los buses especialmente diseñados para que presten el servicio público del Sarao, es decir, del BRT del primer anillo, llegarán con retraso hasta el puerto de Iquique, Chile, a fines de enero de 2021; y, debido a los trámites aduaneros, recién llegarán a Santa Cruz de la Sierra en los primeros días de febrero, cuando comenzarán a prestar el servicio a los usuarios.
La alcaldesa interina Angélica Sosa junto al representante de los operadores del BRT del primer anillo, Percy Rojas, y el secretario de Movilidad Urbana, Rolando Ribera, procedieron a rediseñar la ruta crítica y a readecuar el cronograma de implementación del servicio que cambiará el concepto de transporte público en la ciudad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Debido al rebrote de la pandemia, muchos países están cerrando sus fronteras, uno de ellos es Chile, lo cual perjudicará el traslado de los buses. Pero también en China hay saturación de pedidos de productos, por lo que el transporte de mercadería en barcos está repleto, por lo que los 30 buses recién estarán circulando por nuestra ciudad a partir de febrero. Nos han informado que, por fuerza mayor, los vehículos serán embarcados entre el 20 y 25 de diciembre, se estima que lleguen a Chile el 28 de enero de 2021, luego vienen los trámites ante la Aduana y recién en la primera semana de febrero estarán en nuestra ciudad”, explicó Sosa.
El nombre de BRT del primer anillo fue bautizado a raíz de un concurso que lanzó el Gobierno Municipal, donde los vecinos enviaron sus propuestas, ganando la denominación Sarao, porque hace alusión a un entramado de rutas que cubrirán estos nuevos buses, con capacidad para 90 pasajeros y con el precio del pasaje a Bs 2, es decir, no será alterado para cuidar la economía del usuario. Son buses ecológicos, pues tienen motor a gas para cuidar el medioambiente; son inclusivos, porque permiten el ingreso a personas con capacidades especiales en sillas de ruedas; tiene aire acondicionado con filtros anticovid, este fue un pedido especial luego de la pandemia; y habrá un alto porcentaje de choferes mujeres.
Además, los buses tienen la puerta al lado izquierdo para adecuarse al circuito por donde circulará, es decir, en el carril interno de la vía del primer anillo; tendrán wifi y estarán instaladas cámaras de video para garantizar la seguridad de los usuarios. También están listas las 26 paradas, 13 de ida y 13 de vuelta, las que están dotadas de comodidad y de seguridad para los pasajeros que esperarán dentro de ellas.
“La primera fase del recorrido del BRT, por el primer anillo, contó con la colaboración de la CAF; para la segunda etapa, a la que se unirá el eje norte-sur, que comenzará en el kilómetro 9 al norte y recorrerá hasta la refinería de Palmasola, en el sur, tenemos comprometida la ayuda de JICA del Japón. Quiero despejar dudas y explicar que se comenzó la era del BRT en el centro de la ciudad porque en ese circuito cada día lo utilizan más de 50.000 personas; paulatinamente iremos abriendo el sistema hacia los demás anillos y hacia los sectores este-oeste, hacia el Plan Tres Mil, la Villa Primero de Mayo y los demás distritos, garantizando que todos los barrios tendrán el servicio”, aclaró Sosa.
Agregó que luego de cubrir la ciudad, el servicio del BRT también se desplazará hasta los municipios vecinos transformándose en un transporte público metropolitano.